miércoles, 30 de marzo de 2011

Diez países reclaman el 90% de las patentes de genes de origen marino

Las tecnologías ponen los recursos en manos de los países desarrollados

Un molusco nudibranquio capturado en las
profundidades del océano Índico,
durante la expedición Malaspina
Proyecto Genoma Humano.

 Los mares y océanos del planeta contienen más diversidad genética que la tierra firme y esta riqueza no ha pasado por alto a las empresas biotecnológicas que tienen potencial para explotarla. Así, la oleada de patentes ha llegado al agua y, aunque la presión sobre el material genético de los organismos marinos no es tan intensa como sobre el humano, las solicitudes de registro crecen un 12% cada año, según un nuevo estudio. "Diez países poseen el 90% de las solicitudes de patentes presentadas relacionadas con genes marinos, y el 70% se concentra en los tres primeros países de la lista [Estados Unidos, Alemania y Japón], explican Sophie Arnaud-Haond, Jesus M.Arrieta y Carlos M. Duarte en la revista Science. Completan la lista de los 10 Francia, Reino Unido, Dinamarca Bélgica, Holanda, Suiza (que ni tiene costa) y Noruega. En total, solo 31 de los 194 países del mundo tienen presentadas patentes.

En principio, solo son patentables las nuevas secuencias genéticas identificadas, especificando qué producen y qué función tienen, siempre y cuando sean utilizables para un propósito concreto, según explica el
Arnaud-Haond (Ifremer, Francia), Arrieta y Duarte (ambos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares) han analizado la información de bancos de genes y han encontrado 677 solicitudes internacionales sobre genes marinos entre 1991 y 2009 (8.648 secuencias de 520 especies).

La biodiversidad es mayor en los mares y océanos que en la tierra, con 35 grandes grupos de animales, o phyla, en el agua, frente a 17. ¿Para qué valen sus genes? Los biólogos buscan en la riqueza genética recursos con muchas aplicaciones, desde moléculas útiles en la industria alimentaria, hasta procesos industriales -por ejemplo en biocombustibles- o nuevos fármacos como antiinflamatorios, antitumorales, analgésicos, etcétera, según recoge un informe de la Unesco sobre Recursos genéticos marinos. Pese a que se exploran los mares hace tiempo en busca de esos recursos, las patentes genéticas son un fenómeno relativamente reciente: el 95% de las solicitudes son posteriores a 2000, pero la perspectiva de negocio es notable.
La mayoría de las exploraciones se realizan en aguas territoriales, señalan, pero no hay que olvidar ni la movilidad de muchas especies ni el hecho de que las aguas internacionales suponen el 65% del océano.
Arnaud-Haond, Arrieta y Duarte alertan acerca de la necesidad de establecer un marco internacional que garantice el acceso equitativo a esta riqueza marina también a los países que carecen aún de las tecnologías necesarias. Piden que esos recursos se proclamen patrimonio común de la humanidad.
Duarte recuerda que la expedición oceanográfica Malaspina de circunnavegación, que él dirige, incluye la exploración de la diversidad genómica del océano que puede suponer el descubrimiento de millones de genes nuevos, muchos de los cuales podrían tener aplicaciones.

Subida por: Imanol

Batido el límite de precisión de medida que impone la mecánica cuántica

Un experimento realizado en Barcelona muestra cómo soslayar el principio de incertidumbre de Heisenberg, pero no lo niega

Ilustración del principio básico del experimento
de medida ultrasensible de un átomo con haces
láser, realizado por científicos del Instituto de
 Ciencias Fotónicas (Barcelona

¿Se puede medir algo con infinita precisión o hay un límite? En teoría sí, según el llamado límite de Heisenberg, consecuencia de uno de los pilares de la mecánica cuántica, el principio de incertidumbre, que dice que si se conoce exactamente dónde se encuentra un objeto muy pequeño, como un átomo, no se pude saber a dónde se dirige, explican unos científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona.
En otro campo también de física fundamental, la detección de ondas gravitacionales que emiten fenómenos como las colisiones de agujeros negros, puede verse beneficiada por este avance al mejorar las posibilidades de precisión."Supongamos, por ejemplo, que queremos medir la temperatura del agua caliente introduciendo un termómetro en ella", plantean los expertos del ICFO en un comunicado de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Los investigadores del grupo
de Morgan Mitchell, del Instituto de
 Ciencias Fotónicas (Barcelona).
 La idea es que para alcanzar precisión extrema, los instrumentos de medida tienen que ser cada vez más pequeños, y se acaba llegando al mundo de los átomos o los fotones (las partículas de luz) que se rigen por las leyes de la mecánica cuántica. De acuerdo con el principio de Heisenberg, nada puede ser medido sin cambiarlo "ya que cuando una herramienta de medida interacciona con el objeto que se está midiendo, le está transfiriendo su incertidumbre intrínseca". Así, "según cómo se sumen todas las incertidumbres entre herramientas y partículas, se llega a un límite último de sensibilidad".





Mario Napolitano, investigador del
equipo de Morgan Mitchell
(Instituto de ciencias Fotónicas).
  Mario Napolitano y sus colegas del equipo de Mitchell han hecho los experimentos disparando pulsos de láser a una muestra de átomos de rubidio ultrafríos y contenidos sen una trampa óptica.
Logran así amplificar la señal y mejorar en diez veces la sensibilidad de la medida del campo magnético, demostrando que es posible superar el límite.
La idea del experimento procede de trabajos teóricos de hace unos años, uno del español Alfredo luis (Universidad Complutense), de 2005, y otro de Carlton Caves (Universidad de Nuevo México, EEUU), de 2007, sobre lo que podría considerarse la superación del límite de Heisenberg. Napolitano, Mitchell y los demás miembros del equipo han puesto en práctica ahora la idea del estadounidense.
Con sensores ópticos basados en átomos y la demostración de los científicos del ICFO se podrían desarrollar instrumentos compactos y sencillos para hacer magnetoencefalogramas y obtener imágenes del campo magnético cerebral con altísima resolución y en tiempo real, señalan los expertos. También se podrían mejorar los relojes atómicos. Ligo está diseñado para registrar las distorsiones del espacio-tiempo de las ondas gravitacionales mediante la medida ultraprecisa de diferencias minúsculas que deben sufrir los haces láser del detector al pasar una de esas ondas, explica Edwin Cartlidge en Physicsworld.com.

Subida por: Imanol

Un telescopio capta materia un milisegundo antes de entrar en un agujero negro

El observatorio espacial 'Integral' mide la polarización de rayos gamma de Cygnus X-1

A una distancia de unos pocos cientos de kilómetros de un agujero negro, del límite a partir del cual ya es prácticamente imposible escapar, el espacio es una vorágine de radiación y partículas que se precipitan hacia el pozo definitivo a casi la velocidad de la luz, alcanzándose temperaturas de millones de grados.
Gracias al telescopio Integral de este organismo, un equipo internacional de astrónomos ha logrado medir procesos precisamente de ese milisegundo último que permiten comprender mejor qué pasa en el borde del agujero negro. En concreto, han medido la polarización de la luz emitida.
Philippe Laurent dirige ese equipo internacional que ha estado observando Cygnus X-1, un sistema binario situado a unos 6.000 años luz de la tierra y formado por una estrella masiva y un agujero negro compañero que está arrancando y atrayendo hacia sí la materia gaseosa del astro, y emitiendo en rayos X. "Cygnus X-1 es, probablemente, el agujero negro de un sistema binario mejor conocido de nuestra galaxia", afirman Philippe Laurent (CEA Saclay, Francia) y sus colegas en la revista Science al presentar los nuevos resultados.
Ilustración del sistema Cygnus
 X-I formado por un astro masivo y
un agujero negro que está robándole materia
en forma de gas
Con el Integral, un telescopio espacial diseñado para ver los rayos gamma y los rayos X, Laurent y sus colegas se han centrado en el caótico entorno del agujero negro y han visto que los campos magnéticos están ahí están fuertemente estructurados, formando un túnel de escape por el que algunas partículas huyen en el último instante de la atracción definitiva del agujero negro y forman chorros de materia hacia el espacio, explica la ESA en un comunicado.
Se habían visto ya chorros alrededor de agujeros negros con radiotelescopios, pero esas observaciones no mostraban el objeto con suficiente detalle como para determinar cómo de cerca del agujero negro de originan, puntualiza la ESA.
 Subida por: Imanol

martes, 29 de marzo de 2011

Plutonio detectado en Japon

El plutonio, que ha sido detectado en las inmediaciones de la central nuclear japonesa d Fukushima, es un material altamente tóxico y mucho más peligroso para la salud que los isótopos radiactivos del yodo y el cesio encontrados hasta ahora.

El plutonio es una de las sustancias más tóxicas para el ser humano y la exposición más peligrosa para la salud se produce como resultado de un escape o accidente radiactivo. En ese caso, y cuando se inhala o se ingiere, ya que el plutonio no penetra la piel, sus pequeñas partículas se irradian a través de los pulmones, huesos u otros órganos importantes y, con el tiempo, pueden causar cáncer. Afecta además al sistema inmunitario y provoca esterilidad, e inhalado o ingerido en cantidades considerables ocasiona el envenenamiento agudo por radiación y la muerte.

En el medio ambiente, por ser un elemento metálico y pesado, el plutonio contamina el suelo a través de la "lluvia radiactiva" tras un escape o vertido. Asimismo, puede entrar en las aguas superficiales y su movimiento lento y hacia abajo termina alcanzando las aguas subterráneas. El plutonio, concretamente el PU-239, tiene un periodo de semidesintegración de 24.100 años y "sólo al cabo de 20 periodos de semidesintegración (482.000 años) se puede decir que será inofensivo para el medio ambiente", según el grupo de ecologistas Científicos y Técnicos por un Futuro No Nuclear.

Es una de las sustancias más tóxicas para el ser humano. Es un elemento metálico radiactivo que se emplea en reactores y armas nucleares. Se encuentran cantidades menores en las minas de uranio, pero sobre todo se preparan en los reactores nucleares. Es un metal plateado que se vuelve amarillo con la oxidación causada por la exposición al aire. Debido a su radiactividad desprende calor. Tanto el plutonio como el uranio son elementos metálicos muy pesados y radiactivos, pero la diferencia es que el plutonio no se encuentra en la naturaleza, debe ser producido artificialmente en reactores mediante reacciones nucleares.

Los isótopos del plutonio fueron estudiados en 1940 por el químico estadounidense Glenn Theodore Seaborg y se utilizaron por vez primera en la década de 1940, con fines bélicos. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició el desarrollo de los reactores nucleares y sus combustibles como fuentes útiles de producción de energía eléctrica. El reactor de Shippingport, en Pensilvania, EEUU, fue el primero que en 1958 comenzó a producir la energía a través de los isótopos de plutonio y a partir de este momento su uso se extendió rápidamente.

Del plutonio se conocen 15 isótopos (formas atómicas de un mismo elemento) diferentes, pero el principal es el plutonio-239, que, combinado con oxígeno, se utiliza normalmente como material combustible en los reactores nucleares. 

publicado x: Lorenzo 

jueves, 24 de marzo de 2011

El herbívoro prehistórico con dientes de sable

Reconstrucción del aspecto de 'Tiarajudens eccentricus'. | Juan C. Cisneros.
Reconstrucción del aspecto de 'Tiarajudens eccentricu

  • Hallan los fósiles de un extraño mamífero herbívoro con molares en su paladar
  • Tenía dos grandes caninos, de 12 centímetros, que debía usar para defenderse
Brasil, un país cubierto en gran parte por abundante vegetación, no es, en principio, un lugar propicio para los grandes hallazgos paleontólogicos, que suelen realizarse en zonas desérticas.
Reconstrucción. | J. Cisneros. Reconstrucción. | J. Cisneros.
Sin embargo, un grupo de investigadores en busca de nuevas especies de vertebrados del Pérmico utilizó imágenes captadas por satélite a través de Google Earth para seleccionar algunos lugares para sus excavaciones. Tuvieron suerte y en marzo de 2009 encontraron los fósiles de un extraño animal que vivió hace 260 millones de años.

A pesar de que era herbívoro, su dentadura tenía u
nos enormes caninos. El cráneo y algunos huesos del esqueleto de 'Tiarajudens eccentricus' fueron encontrados en la localidad brasileña de Tiaraju, en el estado de Rio Grande del Sur, en la frontera con Uruguay. Su nombre significa 'dientes de Tiaraju' y hace también alusión a la singularidad de su morfología ('eccentricus').
"Es un animal muy extraño", afirma a ELMUNDO.es el investigador Juan Carlos Cisneros, autor principal de esta investigación que esta semana publica la revista 'Science'. "Lo primero que nos llamó la atención fue la dentadura, que reúne características de un animal carnívoro", explica en conversación telefónica desde Brasilia.

Muelas en el paladar

Los paleontólogos encontraron la mitad izquierda del cráneo: "Sus incisivos son de gran tamaño (estos dientes son usados por los herbívoros para cortar y arrancar vegetación) aunque quizás, lo más llamativo, es el enorme canino, que mide 12 centímetros y tiene la misma altura que el cráneo", Además, tiene 13 dientes de tipo molar que no están en la zona maxilar, como todos los mamíferos, sino que se encuentran en el paladar: "No se había hallado ningún otro animal con muelas en esta parte de la boca. Es un rasgo totalmente nuevo", asegura el salvadoreño Cisneros, que actualmente investiga en la Universidad Federal de Piaui.
Los molares están bien desarrollados y tienen evidencias de desgaste, lo que, según Cisneros, confirmaría que se trataba de un "herbívoro nato. Debía comer plantas muy fibrosas, era un herbívoro muy especializado, como los rumiantes actuales", afirma.

Defenderse de los depredadores

El cráneo del animal. | C. Cisneros.El equipo de paleontólogos calcula que 'Tiarajudens eccentricus' vivió hace entre 260 y 265 millones de años por lo que se trataría del "registro más antiguo de un animal con capacidad de masticar materia vegetal. Antes de ese animal, ningún pariente de los mamíferos lo había logrado", señala el investigador.
Los paleontólogos calculan que los mamíferos surgieron 50 millones de años después de la época en la que creen que vivió 'Tiarajudens'. Antes de los mamíferos, habitaron la Tierra unos animales conocidos como cinodontes (significa 'dientes de can') que sí masticaban vegetales pero son más jóvenes que 'Tiarajudens'.




El cráneo del animal. | C. Cisneros.
 
Una de las incógnitas que se plantea es por qué un animal herbívoro tenía unos caninos tan grandes, un rasco característico de los carnívoros. "Creemos que los caninos le podían servir para
defenderse de posibles depredadores y también en las luchas que se producían entre miembros de su misma especie para conseguir territorio o hembras", sugiere.

En la actualidad, los investigadores intentan reconstruir el cuerpo completo de este animal estudiando los huesos que hallaron de su esqueleto. Aunque aún no pueden ofrecer muchos datos, creen que tenía un tamaño similar a un pequeño tapir (un animal parecido al jabalí). Asimismo, continúan analizando la dentadura mediante otras técnicas como la tomografía para entender mejor cómo está incorporada la dentadura al cráneo.

Subida por: Imanol

 

Hachas de mano de hace un millón de años en India

En un yacimiento del sur de la India que se ha venido explorando intermitentemente desde 1863, se han encontrado ahora unas herramientas de piedra del estilo tecnológico achelense de hace, al menos, un millón de años. Son 70 hachas de mano y otros 3.500 artefactos de cuarcita de ese tipo achelense que se originó en África hace un millón y medio de años y que se difundió por Eurasia. El descubrimiento, presentado en la revista Science ayuda a comprender los patrones migratorios de los humanos remotos por Asia meridional e Indonesia. El yacimiento se llama Attirampakkam, está en Tamil Nadu y fue descubierto por el geólogo británico Bruce Foote.

Subida por: Imanol

Rastros de los norteamericanos más antiguos

Unas herramientas prehistóricas halladas en Texas muestran que hubo una cultura en el continente hace más de 15.000 años

Durante décadas, a la vista de los restos arqueológicos que se han ido encontrando, los especialistas han considerado que debieron ser los clovis, pueblos cazadores de hace unos 13.000 años. Llegarían a ese continente desde el extremo nororiental de Asia hasta Alaska, cruzando por la lengua de tierra en lo que ahora es el estrecho de Bering, y se extendieron hacia el sur del nuevo territorio. Hacían artefactos con características particulares que los identifican. Pero ahora se han descubierto en Texas (EEUU) miles de piezas, incluidas herramientas para cortar y rascar, de algún grupo humano anterior a los clovis. Los artefactos del yacimiento tejano, denominado Debra L Friedkin, están hechas de pedernal y son pequeñas, lo que sugiere a los investigadores que serían herramientas ligeras preparadas para llevárselas de un lado a otro cómodamente, una especie de equipo de campaña.
Yacimiento Debra L.Friedkin donde
los arqueólogos han encontrado las
herramientas más antiguas de América
hasta ahora
La inmensa mayoría de las 15.528 piezas de piedra recuperadas y estudiadas son lascas, lo que queda al fabricar herramientas golpeando la piedra en los puntos necesarios para ir sacando un filo cortante. Pero también hay una docena de bifaces y algunos cortadores, en total medio centenar de artefactos acabados. Servirían para trabajar el hueso, la madera o el marfil y para cortar o procesar pieles.
"En Debra L Friedkin hemos encontrado evidencias de una ocupación humana temprana, 2.500 años anterior a los clovis, lo que convierte el yacimiento en el más antiguo lugar arqueológico creíble de Texas y de América del Norte, y es importante en el debate acerca del tiempo de la colonización de América y de los orígenes de los clovis", comenta Michael R.Water (Universidad A&M de Texas), líder del equipo autor del descubrimiento, que lleva trabajando en ese yacimiento desde 2006.
Algunas de las herramientas de piedra de hace
más de 15.000 años descubiertas en Texas, que son
muestra de la cultura más antigua conocida de América
Las nuevas piezas, datadas entre 13.200 y 15.500 años, han aparecido en un nivel del yacimiento inferior al conocido por restos de los clovis, y los especialistas, al estudiar unos y otros, afirman que los segundos desarrollaron las técnicas de los primeros confiriéndoles características propias a sus herramientas y armas. Esta evolución cultural solucionaría uno de los problemas de la tesis que ha venido defendiendo a los clovis como pioneros americanos, ya que no se han encontrado esas características tecnológicas específicas en Asia nororiental, lo que dificultaba asociar la cultura al desplazamiento humano por ese territorio. A la vista del nuevo hallazgo, esas herramientas clovis serían una evolución de las que ya se fabricaban en América.
Los investigadores recuerdan en Science que ya se habían encontrado algunos vestigios preclovis en varios lugares, pero que eran demasiado escasos para poder establecer conclusiones.
 Subida por: Imanol

La estrella más fría que se conoce



Es una enana marrón que forma parte de un sistema doble y que tiene una temperatura superficial de solo 100 grados centígrados

Unos astrónomos han encontrado la estrella más fría conoce, con la temperatura de una taza de te recién hecho, dicen ellos mismos. Son unos cien grados, que puede parecer mucho, pero no es casi nada en comparación, por ejemplo, con los aproximadamente 5.500 grados centígrados del Sol. En realidad no es una estrella de pleno derecho, reconocen los científicos, porque se trata de una enana marrón, un astro fallido que no ha juntado suficiente materia para que la presión en su interior para mantener de forma continuada las reacciones de fusión del hidrógeno por las que brillan las estrellas normales. Y no es un cuerpo solitario, sino que forma parte de un sistema doble de enanas marrones denominado CFBDSIR 1458+10, ambas muy frías, pero una de ellas (CFBDSIR 1458+10B) bate el record.

Ilustración de las dos enanas marrones muy frías

A tan bajas temperaturas esperamos que las propiedades de esta enana marrón sean diferentes de las de otras conocidas hasta ahora y que se parezcan mucho más a los exoplanetas gigantes; incluso podría tener nubes en su atmósfera", comenta Michael Liu, científico de la Universidad de Hawai y líder de la investigación, publicada en la revista Astrophysical journal, según informa el Observatorio Europeo Austral (ESO). También la pareja CFBDSIR 1458+10ª, es muy fría, pero no tanto.

Imagen de las dos enanas marrones del
sistema CFBDSIR 1458+10 tomada con
el telescopio KeckII, en Hawai, utilizando la
técnica de óptica adaptativa

Dos de los mayores telescopios del mundo (uno del conjunto VLT del ESO, en Chile, y el Keck II, en Hawai), así como un tercero de menor tamaño del espejo (el Franco-Canadiense, también de Hawai) han permitido a los astrónomos descubrir el sistema binario, medir a qué distancia está y medir su temperatura (con un espectrógrafo avanzado del VLT, informa el ESO). CFBDSIR 1458+10 está a unos 75 años luz de la Tierra y a las dos enanas marrones la separa una distancia de aproximadamente tres veces la distancia de la Tierra al Sol (150.000 millones de kilómetros).

Recientemente, el telescopio espacial Spitzer, de la NASA, ha permitido identificar dos astros muy tenues que también podrían aspirar al record de frío en enanas marrones, pero en este caso la temperatura no se ha medido aún con precisión.

Subida por: Imanol

La orientación sexual depende de la serotonina

Un estudio logra manipular las preferencias en ratones

Los ratones macho privados de serotonina pierden por completo su predilección por las hembras. Siguen apareándose como cualquier ratón -a la mínima ocasión-, pero con machos y hembras por igual. La serotonina, un neurotransmisor clave en la depresión y su tratamiento, también afecta al comportamiento sexual de los humanos. Yan Liu y sus colegas del Instituto Nacional de Ciencias Biológicas, en Pekín, presentan los resultados en Nature.

Ello requiere una enzima llamada Tph2 (por triptófano hidroxilasa). Liu y sus colegas han construido ratones sin el gen que fabrica esa enzima, y que por tanto tienen inutilizados los circuitos cerebrales que usan serotonina.
Los machos modificados genéticamente pierden la orientación sexual. El cambio de comportamiento es bastante específico, y no se debe a una anomalía general del sentido del olfato, ni de la detección de feromonas, pues estos procesos parecen inalterados en los ratones sin serotonina. "Una cuestión inevitable suscitada por nuestros hallazgos", dicen los científicos, "es si la serotonina tiene un papel en la preferencia sexual de otros mamíferos". Citan estudios anteriores que han investigado los efectos sobre el comportamiento sexual humano del Prozac, o fluoxetina, un antidepresivo de la familia de la serotonina (técnicamente, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, o SSRI por sus siglas inglesas). Este dato se queda lejos de demostrar que la serotonina está implicada en la orientación sexual en las personas, pero sí apunta a ciertos efectos dependientes de la orientación sexual del individuo.
La homosexualidad es común en la naturaleza. Hay sólidas evidencias de que la homosexualidad tiene una base genética en la especie humana. Los gemelos, que comparten todos sus genes, concuerdan en su orientación sexual en el 50% de los casos, mientras que los mellizos, que solo comparten la mitad de los genes, concuerdan solo en el 22% de los casos.
Subida por: Imanol

Espermatozoides hechos en tubo de ensayo

Un experimento con ratones apunta hacia futuras terapias de la infertilidad masculina

La producción de espermatozoides es un proceso biológico complejo que, en la mayoría de los mamíferos, exige un mes de maduración y que los científicos han intentando imitar in vitro sin éxito completo hasta ahora. Unos expertos japoneses de la Universidad de la Ciudad de Yokohama lo han logrado por fin, con un sistema de cultivo que les permite producir esperma fuera de los testículos del animal y completar su maduración, hasta el punto de que es perfectamente viable para obtener descendientes (machos y hembras) sanos y fértiles. Han hecho los experimentos en ratones, pero confían en que su método puede refinarse para ser aplicado en otras especies. Incluso cabría la posibilidad de utilizarlo como terapia en humanos, en caso de infertilidad masculina. Especialmente prometedor sería en casos de preadolescentes que deban someterse a radioterapias o quimioterapias.
"La espermatogénesis es uno de los procesos más complejos y lentos de proliferación celular secuencial y diferenciación en el organismo, que tarda más de un mes desde las células madre, pasando por la meiosis [reproducción celular], hasta la formación de espermatozoides", escriben Takehiko Ogawa y sus colegas en su artículo, que publica la revista Nature. Ellos han partido de fragmentos de tejido testicular de ratones recién nacidos y los han mantenido en placas de cultivo durante dos meses con las condiciones adecuadas para la diferenciación celular y con los nutrientes necesarios. Al final del proceso han obtenido espermatozoides que han utilizado después, con técnicas de fertilización in vitro, para obtener crías. El hecho de que estas crías sean perfectamente normales y capaces de reproducirse, demuestra el éxito del experimento. Los investigadores han utilizado en el ensayo ratones modificados genéticamente para asociar marcadores fluorescentes a la expresión de determinadas proteínas y facilitar así el control de los procesos biológicos.
Los intentos anteriores de producir espermatozoides in vitro habían logrado reproducir sólo algunas partes del complejo proceso o no habían podido demostrar el éxito del experimento produciendo crías sanas y fértiles con esos espermatozoides cultivados, recuerdan los especialistas Marco Seandel y Shahin Rafii, en el comentario que publican en Nature acerca del trabajo de sus colegas japoneses.
Para soslayar el riesgo de infertilidad en el caso de quimioterapias y radioterapias, se puede congelar el esperma de los pacientes de manera que pueda ser utilizado con fines reproductivos tras el tratamiento. Pero en el caso de preadolescentes, argumentan Seandel y Rafii, la cosa se complica. La idea de crioconservar células madre capaces de convertirse en espermatozoides no se ha desarrollado plenamente en humanos, recuerdan estos dos expertos.
Subida por: Imanol

miércoles, 23 de marzo de 2011

El 'T-rex' de los conejos vivió en Menorca

Hace cinco millones de años, estos mamíferos pesaban 15 kilos y eran incapaces de saltar
Un equipo de paleontólogos ha descubierto en Menorca al rey de los conejos.

 El hoy extinto Nuralagus rex llegaba a los 15 kilos, tenía pocos reflejos y era incapaz de saltar. Vivió hace unos cinco millones de años y su fisonomía era tan extraña que sus descubridores lo han clasificado como un género y especie nueva de lagomorfo, el orden que también comprende al conejo actual.

"Era el más grande que ha existido con diferencia, aunque su ancestro fue un conejo normal, como los que nos come-mos", explica Meike Köhler, investigadora del Instituto Catalán de Paleontología de Barcelona y coautora del estudio sobre el N. rex.

Reconstrucción del N.rex' y un conejo común.
Reconstrucción del N.rex' y un conejo común

Hace unos 5,2 millones de años, gran parte del Medi-terráneo se secó y los abuelos del N. rex, cuyo peso oscilaba entre los 500 gramos y los tres kilos, llegaron andando a Menorca. La isla era entonces una prolongación de las montañas del sistema Bético, que atraviesa parte de Andalucía y Valencia. Después volvió a quedar aislada de la Península por el mar, lo que dejó a los recién llegados en un entorno con "un clima más agradable que el actual" y sin depredadores, señala Köhler. Así surgió el N. rex tal como lo ha reconstruido su equipo en un estudio publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology. Dada la falta de peligro, el animal prescindió de las orejas y los ojos grandes, con los que sus ancestros vigilaban en busca de peligro, y de la columna vertebral adaptada a huir dando rápidos brincos.
A cambio, desarrolló mayores reservas de grasas, un intestino más largo para digerir mejor y, en general, un tamaño 10 veces mayor que el de sus ancestros. Su tamaño era una prueba del gigantismo que experimentan especies de pequeña talla al colonizar nuevas islas. Al contrario, las especies grandes que invaden terrenos insulares suelen menguar, como fue el caso de la cabra balear Myotragus, con patas muy cortas y unos incisivos que no dejaban de crecer, como los de una rata. Aunque es una especulación, el N. rex pudo extinguirse hace cuatro millones de años con la llegada a Menorca de la cabra enana, con la que competía por el alimento, apunta Köhler.

Subida por: Imanol

Teléfono móvil y el cerebro

Las llamadas de telefonía móvil alteran la actividad cerebral

Pasar 50 minutos con un móvil pegado a la oreja es suficiente para cambiar la actividad de las células cerebrales en la parte del cerebro más próxima a la antena. Sin embargo, si eso produce algún daño o no todavía no está claro, según señalaron científicos del NIH (National Institute of Health).

"Lo que mostramos es que el metabolismo de la glucosa (un signo de actividad cerebral) aumenta en el cerebro de las personas que estuvieron expuestas a un teléfono móvil en la zona próxima a la antena", señaló la Dra. Nora Volkow, del NIH, cuyo estudio se publicó en la revista Journal of the American Medical Association.

El estudio pretendía analizar la reacción del cerebro ante los campos electromagnéticos causados por las señales inalámbricas de los teléfonos móviles.

Volkow afirmó estar sorprendida de que la débil radiación electromagnética de los teléfonos móviles pudiera afectar a la actividad cerebral, pero señaló que los resultados no arrojan ninguna luz sobre si los teléfonos móviles producen cáncer o no.

El equipo de Volkow estudió a 47 personas, a las que se les realizó un escáner cerebral mientras un teléfono móvil permanecía activado durante 50 minutos y otro, mientras el teléfono estaba apagado.

Si bien no hubo un cambio general en el metabolismo cerebral, sí se observó un aumento del 7% en el metabolismo cerebral en la región más próxima a la antena del teléfono cuando éste estaba encendido.
Según los expertos, los resultados son interesantes, pero se deben interpretar con cautela.
 
Subido por Lucas
 

martes, 22 de marzo de 2011

Bacteria espacial ayudaría a proteger humanos

La Nasa estudia las reacciones de las bacterias Pseudomonas aeruginosa y Salmonella en el espacio para crear nuevos tratamientos contra diversas enfermedades

La NASA estudia cómo las bacterias que pueden infectar a los humanos en el espacio son capaces de ayudar a mejorar la salud de los astronautas y proporcionar nuevos tratamientos en la Tierra, informó la agencia espacial.
La investigación se realiza con datos de la bacteria Pseudomonas aeruginosa -la misma que enfermó al astronauta Fred Haise durante la misión del Apolo XIII a la Luna en 1970- y Salmonella, depositadas en la Estación Espacial Internacional (EEI).
Los científicos que estudian las bacterias a bordo del transbordador esperan descubrir los misterios de cómo funcionan los agentes que causan las enfermedades.
"El liderazgo de la NASA en los vuelos espaciales humanos nos permite llevar a cabo ciencia innovadora y pionera que revela lo desconocido y abre la puerta para revelar los misterios de cómo trabajan los agentes que causan las enfermedades" , indicó en un comunicado.
Se espera descubrir los misterios de cómo
funcionan los agentes que causan las enfermedades
 Los primeros resultados de esta investigación dirigida por Cheryl Nickerson, profesora del Centro de Enfermedades Infecciosas y Vacunología, del Instituto de Biodiseño de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, aparecen en la última edición de la revista Applied and Ennvironmental Microbiology.
"Hemos demostrado que los vuelos espaciales afectan a los mecanismos de regulación de las bacterias que invariablemente causan enfermedades en individuos sanos (Salmonella) y aquellas que causan enfermedades sólo a las personas con sistemas inmunes débiles (Pseudomonas)".
Al estudiar los patrones de expresión genética global de los patógenos bacterianos como Pseudomonas y Salmonella el equipo de Nickerson ha aprendido más sobre cómo reaccionan a la gravedad reducida.

La Pseudomonas aeruginosa pueden coexistir como un microbio benigno en personas sanas, pero plantea una grave amenaza para las personas con el sistema inmunológico bajo.
Al parecer el vuelo espacial crea un entorno de baja cizalladura (deformación producida en un sólido por la acción de dos fuerzas opuestas, iguales y paralelas), donde los líquidos ejercen poca fuerza, mientras fluyen sobre la superficie de las células.
"Esto significa que, además de salvaguardar los futuros viajeros espaciales, este tipo de investigación puede ayudar a la búsqueda de mejores terapias contra los patógenos en la Tierra", aseguró el director de la división de capacidades avanzadas de la NASA.

Subida por: Imanol

Antártida, responsable de CO2 en la atmósfera

Un estudio determinó que los microorganismos marinos en las aguas de la Antártida fueron incapaces de contrarrestar la gran cantidad de dióxido de carbono en el último derretimiento polar

Un equipo internacional de científicos ha dado nuevos pasos en la comprensión de los mecanismos naturales que determinan la concentración de CO2 en el planeta, y ha constatado que las aguas profundas de la Antártida fueron responsables de la liberación a la atmósfera de gran cantidad de CO2 hace 18 mil años.
.
El estudio señala que los microorganismos marinos fueron incapaces de contrarrestar ese aumento de CO2 en la último derretimiento polar.

Según sus autores, en ese proceso de disminución de los glaciares del planeta (hace unos 18 mil años) la retirada del hielo antártico y el consecuente afloramiento de aguas profundas ricas en CO2 "fue más determinante en el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera que la acción de los microorganismos marinos".

Para llegar a esas conclusiones, los investigadores analizaron la evolución del fitoplancton del Pacífico este ecuatorial en los últimos 40 mil años.


El desplazamiento de los vientos sobre la Antártida
 y la retirada del hielo hace más de 18 mil años facilitaron
el afloramiento de aguas profundas, ricas en nutrientes y en CO2

En concreto, estudiaron los cambios en la población de diatomeas y de algas cocolitoforales.

Estas algas microscópicas retienen CO2 durante la fotosíntesis, proceso que elimina CO2 de la atmósfera y lo retiene en los océanos.
Se sabe que las diatomeas son más eficaces reteniendo CO2 que las algas cocolitoforales porque estas últimas construyen un esqueleto carbonatado, proceso que provoca que parte de este CO2 sea devuelto al aire.


Al inicio de la desglaciación, el desplazamiento del cinturón de vientos sobre la Antártida y la retirada del hielo antártico facilitaron el afloramiento de aguas profundas, ricas en nutrientes y en CO2, que habían estado alejadas del contacto con la atmósfera durante la época glacial.
Esos nutrientes favorecieron el crecimiento de las diatomeas frente las algas cocolitoforales, lo que aumentó la capacidad de los océanos de retener CO2.

El impacto de esa mayor retención de CO2, sin embargo, fue insignificante frente a la gran cantidad de CO2 que se liberó a la atmósfera como resultado del afloramiento de aguas profundas.

La comprensión de estos procesos en el pasado puede contribuir a ampliar el conocimiento sobre el impacto del actual aumento en la concentración de CO2, han afirmado los investigadores.

El problema, no obstante, es que actualmente dicho aumento es cien veces más rápido, subrayó la española Eva Calvo, científica del CSIC.
En el estudio han participado, además de científicos españoles, investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos y de Geoscience Australia

Subida por: Imanol

Alertan de disminución de oxígeno en el mar

Investigadores del buque español Sarmiento de Gamboa identificaron que en la dorsal Mesoatlántica conviven temperaturas frías y calientes lo que podría poner en riesgo la vida marina

El oxígeno disuelto en el mar ha disminuido considerablemente en los últimos siete años y las temperaturas mantienen un comportamiento muy desconcertante, revelaron expertos del buque español Sarmiento de Gamboa, que ha hecho una parada en Santo Domingo.

El oxigeno disuelto en el mar, fundamental para la vida marina, ha disminuido considerablemente desde 2004 hasta 2011", dijo el jefe de la campaña oceanográfica del Sarmiento e investigador de la Universidad de Las Palmas (en las atlánticas islas Canarias), Alonso Hernández, en una rueda de prensa en el buque, anclado desde el viernes en el Puerto de Santo Domingo.

Los cintifícos identificaron que el oxígeno
disuelto en el mar ha disminuido
considerablemente desde 2004 hasta este año
 Los resultados preliminares de la expedición del Sarmiento de Gamboa arrojaron, además, que los niveles de temperaturas en los océanos mantienen desde 2004 un comportamiento "muy desconcertante".

"Las cuencas se están compartiendo de forma totalmente muy diferente", apuntó el experto en una rueda de prensa junto al vicepresidente adjunto de Áreas Científico-Técnicas del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) de España, Juan José Damborenea, y el científico de la Universidad de Cádiz, Jesús Forja.
El Sarmiento de Gamboa es, junto al Hespérides, uno de los buques integrados en la expedición Malaspina, un proyecto interdisciplinar, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y liderado por el CSIC, cuyo objetivo es estudiar el cambio global y la biodiversidad del océano.
En la expedición se pretende recoger 70 mil muestras de aire, agua y plancton, dijo Damborenea, quien afirmó que los datos preliminares de la investigación son "muy interesantes"

 El buque español Sarmiento de Gamboa partió el 27 de enero de Las Palmas de Gran Canaria y permanecerá hasta el miércoles en Santo Domingo, donde completará la mitad de la campaña oceanográfica. La embarcación aloja una universidad flotante como parte de un programa de postgrado en ciencias del mar.

La expedición tomó su nombre del marino Alejandro Malaspina, quien a finales del siglo XVIII dirigió la primera expedición científica de circunnavegación española y de cuya muerte se cumplieron 200 años en 2010

Subida por. Imanol

Diseñan instrumento para medir choques entre agujeros negros

Los interferómetros podrán medir ondas generadas en el espacio definidos por Einstein como temblores espacio-tiempo

Los próximos interferómetros, instrumentos científicos que recogerán datos del espacio a partir de 2013, serán capaces de detectar temblores en el espacio-tiempo predichos por Albert Einstein, informó el experto en agujeros negros, Kip Thorne.

El estudio del 'universo curvo' incluye desde el Big
bang hasta los agujeros negros y las ondas gravitatorias

El catedrático del Instituto Tecnológico de California (Caltech), en Estados Unidos, afirmó que se han puesto en marcha ambiciosos experimentos para cazar desde la Tierra y en el espacio las ondas gravitacionales que producen estos temblores.



Con las investigaciones, se podrá elaborar un diccionario de formas de estas ondas que expliquen si han chocado dos agujeros del mismo tamaño, si eran de distinto tamaño o si uno se ha tragado una estrella.


En rueda de prensa en la Fundación Banco Bilbao Vizcaya Argentina (BBVA),
acompañado de su director, Rafael Pardo, Thorne explicó que en estos últimos años empezó a operar el primer experimento para detectar las llamadas 'ondas gravitatorias'. 

stas vienen a ser el temblor que se produce en el espacio-tiempo cuando, por ejemplo, chocan dos agujeros negros, indicó.
El estudio del 'universo curvo' se ha convertido en una de las áreas más activas de la investigación actual, contemplando lo que ha ocurrido desde el Big-bang hasta los agujeros negros y las ondas gravitatorias, indicó.

Subida por: Imanol


 

domingo, 20 de marzo de 2011

Siete días en alerta nuclear por unos 'problemas de fontanería'

El reactor 3 de Fukushima, destruido y lanzando vapores. | AP
El reactor 3 de Fukushima, destruido y lanzando vapores
Medio mundo mira con preocupación a la planta atómica de Fukushima e intenta entender qué ocurre en esa instalación convertida en un foco de radiactividad. La mayoría de los problemas de Fukushima son de fontanería. Debido a la cadena de accidentes tras el terremoto, la central perdió la corriente eléctrica y el control del suministro de agua. Dejó de funcionar el circuito de tuberías y bombas que distribuye un agua que es esencial para mantener refrigeradas dos fuentes de alta radiactividad: el combustible del núcleo de los reactores y los residuos que se almacenaban en la parte alta del edificio de los propios reactores.
Recuperar el uso de esa fontanería y devolver el suministro eléctrico a la planta para accionar el bombeo es la clave para evitar que esos materiales se calienten más, se degraden y aumenten la emisión de vapores y gases radiactivos a la atmósfera. De momento ya lo están haciendo, y hay altas dosis, de hasta 400 milisieverts / hora (equivalente a 400 veces lo recomendable al año) en torno a los reactores 3 y 4.
El enemigo
Tanto el combustible del reactor como el combustible gastado o basura radiactiva de las piscinas tienen un gran calor de residual que llega a cientos de grados incluso años después. Deben estar siempre fríos y cubiertos de agua. Enfriarlos es ahora la gran batalla de Fukushima.
Cronología
Hay que unir los datos de la compañía propietaria de Fukushima, Tepco, y el Gobierno japonés a los informes del Organismo Internacional de la Energía (OIEA), los del Japon Atomic Industrial Forum (la patronal del sector nipón) y otras fuentes independientes. El Instituto Tecnológico de Massachusetts, que no tiene ninguna implicación con la emergencia, ha preparado sin embargo un estupendo trabajo sobre lo que está ocurriendo en Fukushima, con la ayuda de los ingenieros industriales de esa organización de investigación estadounidense
El terremoto
. A las 14.46, hora local (06.46 en España), del viernes 11, se registró un terremoto de 9 grados en la escala Richter. En ese momento, la planta de Fukushima (con seis reactores construidos por General Electric entre 1970 y 1978) respondió al protocolo e inició la parada. Los reactores 4, 5 y 6 estaban cerrados y sin combustible por mantenimiento. Se actuó por tanto en los números 1, 2 y 3, introduciendo en el núcleo las barras de control, que se añaden al combustible para frenar las reacciones en cadena. Eso ha resultado fundamental, pues al hacerlo se contiene la actividad y el calor del núcleo y, aunque este sigue caliente y hay que enfriarlo, no es tanto como si no se hubiera parado. En Chernobil, el accidente ocurrió con un núcleo en plena aceleración.
El terremoto no afectó a los edificios, pero tumbó el suministro eléctrico exterior. Se recurrió a los generadores diesel de emergencia. Fukushima tenía un dique para olas de dos metros y el tsunami alcanzó de cinco a 10.
Emergencia
Desprovistos de energía para accionar las bombas, los tres reactores cargados de combustible (el 1, 2 y 3) empezaron calentarse y a evaporar el agua de la vasija. Se generaron gases radiactivos en la vasija e hidrógeno residual, que fueron venteados hacia el edificio del reactor. Y también preocupa el reactor 3, porque en lugar de uranio, como el resto, tiene una mezcla de uranio y plutonio, un elemento dañino. Esta electricidad, si llegara, serviría para activar los sistemas de bombeo.
Las piscinas de residuos radiactivos
El miércoles 16 se hizo evidente que había otro problema aparte de los reactores. Las piscinas de combustible gastado, que en el diseño de Fukushima estaban encima del reactor y no en un edificio anexo, empezaron a calentarse por la falta de renovación del agua. Esa basura nuclear, expuesta al aire, emite materiales radiactivos más letales que los del núcleo, pues ya no es uranio, sino una mezcla de productos de fisión.
En las piscinas 5 y 6, se ha activado un motor diesel que está dando energía para aportarles agua. Sobre la piscina 1 y 2 no hay información. Y la emergencia está en las piscinas 3 y 4. Se ha intentado echarles agua desde helicópteros, pero se han retirado porque la radiación freía los aparatos.
Lo que puede pasar
La explosión del reactor al estilo Chernobil se descarta porque los de Fukushima tienen la estructura de contención que faltó en la planta ucraniana. Una fusión total del combustible que lo hiciera caer al fondo y traspasar la vasija (el llamado síndrome de China) tampoco se contempla.
Pero se teme que, si el núcleo sigue sin enfriarse, el calor agriete la contención y provoque fugas. Además, los residuos de la piscina, si no son tapados con agua, arderán y rociarán de alta radiación el ambiente.
Subida por: Imanol

Lunática Luna

Hoy tenemos la última Luna Llena del invierno. Algunos han añadido que ese fenómeno es muy extraño, y que provocará grandes mareas. Como siempre pasa, han aparecido lunáticos que afirman que esto además tiene relación con la sismicidad y demás catástrofes naturales. Pero como siempre, la tontería repetida y amplificada por las redes sociales y de información nos pone mirando a la Luna.
Los dos periodos corresponden al mes sidéreo lunar, es decir, al tiempo que tarda la Luna en dar una vuelta alrededor de la Tierra, y al mes sinódico, es decir, el tiempo que pasa entre un plenilunio y el siguiente. Y de la interacción de los dos, surgen mes a mes mareas vivas y mareas muertas, porque cuando la Luna y el Sol se alinean, en la Luna Llena y la Luna Nueva, la marea de los dos astros sobre los océanos se suma, haciendo que la diferencia de niveles entre mareas sea mayor.
Como comenta el Planetario de Pamplona en su blog, solo el desconocimiento y el amarillismo permite pensar que algo así puede ser especialmente relevante para lo que pasa en la Tierra. El de hoy es el llamado perigeo, y es cierto que gracias a él podemos ver la Luna algo mayor, ese disco podría tapar hoy por completo el disco solar, mientras que cuando está en el otro lado, el apogeo, no llegaría a taparlo. Tampoco nada sorprendente ni desconocido: es la causa de que cuando hay eclipses solares centrales unos puedan ser totales, y otros se queden en anulares. Cierto que debido a que los ciclos de estos periodos lunares, y la misma precesión de la órbita lunar, no suele darse cada mes una Luna Llena en el perigeo, que es precisamente lo que veremos esta noches.
Es evidente que con los miles de terremotos que hay cada año alguno coincida con momentos precisos de los ciclos lunares. Pero estadísticamente no hay tales influencias ni relaciones.
Estas astrologías y superlunas, no son más que elucubraciones sin sentido. Lo malo es que todos nos ponemos a repetir las afirmaciones, más cuando son curiosas o desmelenadas directamente, y al final acaban poniéndose lunáticos hasta los que deberian ser más serios.
Subida por: Imanol