sábado, 30 de abril de 2011

La extinción de una especie podría estar escrita en sus genes




Los investigadores que analizan registros fósiles de 200 millones de años, llegaron a la conclusión que algunas “lineas” de seres vivos no necesitan un cataclismo para desaparecer, parecen destinadas a la extinción. Algunas veces todo depende de ser miembro de la familia correcta.
La larga y variada historia de la vida en la Tierra esta plagada de extinciones. Podemos señalar el final de una especie determinada, de una generación o incluso de una familia de seres vivos. Algunas veces la extinción llega de repente y de forma masiva, como la catástrofe ocurrida hace 65 millones de años al final del Cretáceo. O pueden ocurrir como en la actualidad, donde las especies van perdiendo sus hábitats y su existencia se va desvaneciendo en silencio.
Los biólogos especializados en evolución han estado estudiando este fenómeno durante mas de un siglo, pero parecen haber dejado una tercera hipótesis sobre el escenario de la extinción casi completamente inexplorada.
Eso es lo que los biólogos evolutivos Kaustuv Roy de la Universidad de California, San Diego, Gene Hunt de la Smithsonian Institution en Washington, DC, y David Jablonski de la Universidad de Chicago en Illinois decidieron explorar.
Examinaron las tasas de extinción de los bivalvos marinos (incluyendo almejas, ostras,mejillones y vieiras) cuyas conchas compuestas por depósitos de carbonato de calcio los hacen ideales para su conservación.
Los estudios concluyen que esta correlación no puede haber sido al azar, por lo que determinadas categorías de seres vivos deben contener los rasgos genéticos que los hacen mas vulnerables a la extinción.
Quizás aún más sorprendente, los investigadores encontraron que el evento del Cretáceo no afectó mucho a largo plazo las tasas de extinción de las familias de bivalvos. Solo extinguió tres familias, redujo el numero de ejemplares de otras dos y la familia restante quedo básicamente intacta.
"Nuestra hipótesis inicial era que la intensidad de la extinción no era aleatoria en relación a la historia evolutiva" dice Jablonski.
“Las conclusiones tienen especial relevancia para los esfuerzos actuales en conservación”, dice Kaustuv Roy . "En la crisis actual de extinción", dice, "es evidente que no seremos capaces de salvar todas las especies que se ven afectadas por las actividades humanas. Por lo tanto, un objetivo de mayor importancia sería diseñar estrategias para preservar los géneros y familias, aun perdiendo algunas especies. De este modo, teóricamente, estamos protegiendo el potencial de estos géneros para luego diversificar nuevamente en el futuro".
Subida por: Imanol

El cerebro humano depende de un gen

Un estudio revela que un solo defecto genético reduce el tamaño a un 10% y lo hace disfuncional

Aunque millones de años de evolución han dado forma al cerebro humano para alumbrar la obra de Ana María Matute o el diseño de un nuevo espectrómetro, quizá gran parte de ello resida en un único pedazo de ADN. Es la conclusión de dos equipos de científicos que han estudiado casos extremos de microcefalia producidos por un defecto congénito.
Científicos de varias instituciones estadounidenses y británicas, en colaboración con investigadores de Turquía y Arabia Saudí, estudiaron los perfiles genéticos de dos familias paquistaníes, dos árabes y una turca, cuyos hijos presentan un cerebro que es la décima parte de uno normal, que carece de la típica estructura cortical humana y que les causa una discapacidad mental muy grave. Los afectados no responden a los estímulos externos, ni siquiera a los dolorosos; no reconocen a sus padres, sufren convulsiones y fallecen en los primeros años de vida.

En todos los casos los científicos encontraron mutaciones en el gen NDE1, asociado a la división celular y que es especialmente activo durante la neurogénesis. El defecto se transmite como recesivo (sólo se manifiesta si las dos copias del gen son defectuosas), pero en todas las familias había consanguinidad.

Subida por: Imanol

Big Bang: Aniquilación total

Según la teoría del Big Bang, en el comienzo del universo había tanta materia como antimateria. Tras la aniquilación masiva no habría quedado más que luz y ni un resquicio para la materia convencional que compone las estrellas, los planetas, las nubes, las casas e incluso las máquinas humanas que sirven para generar ínfimas cantidades de antimateria, como el experimento ALPHA, también en el CERN. El año pasado, sus responsables dieron un paso clave tras generar 38 átomos de antihidrógeno, el elemento más simple formado por un protón y un electrón. Su versión de antimateria (un antiprotón y un positrón) sobrevivieron durante una décima de segundo. Esta semana, otro laboratorio de EEUU, el RHIC, generaba 18 núcleos de antihelio, la pieza de antimateria más pesada jamás creada. Encontrarlo en el espacio en su versión natural sería uno de los mayores triunfos científicos de la década.
"Sólo el 1% del antihelio que existe lo producen las estrellas actuales", señala Piergiorgio Picozza,director de PAMELA, un detector de antimateria lanzado en 2006 y financiado por Rusia, Italia, Alemania y Suecia. Encontrar un núcleo de antihelio significaría atrapar un escombro del origen del universo que confirmaría aquel desequilibrio inicial e incluso apuntaría a que, en algún lugar del cosmos, hay estrellas y galaxias alternativas hechas de antimateria. Esta última posibilidad, propuesta en 1930 por el físico británico Paul Dirac, primer teórico en predecir la existencia de antimateria, es aún controvertida. "Hallar antihelio probaría que la aniquilación no fue completa, pero no que haya antiestrellas o un antiuniverso", opina Picozza.

El AMS podría hallar el neutralino, uno de los candidatos favoritos a componer la materia oscura.Más aún, el artefacto podría hallar materia extraña, una nueva forma de materia cuya posible existencia fue apuntada después de que la atisbase un prototipo previo del AMS desde la estación espacial rusa Mir.

Subida por: Imanol

El cazador de antimateria sale al espacio

El transbordador 'Endeavour', en su último viaje, pone en órbita un experimento con participación española para atrapar un misterioso componente del Universo surgido hace 13.700 millones de años 

·        Dieciséis países participan en el proyecto, que estará diez años operativo
·        Los primeros resultados científicos llegarán en seis meses
·        El ingenio puede adelantarse al LHC encontrando materia oscura


El Endeavour', en la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy.
El Endeavour', en la plataforma de
lanzamiento del Centro Espacial Kennedy

Hoy comienza la mayor cacería de antimateria jamás acometida por el ser humano. La realizan 16 países, incluido España, y su sabueso es el detector AMS, un ingenio de siete toneladas capaz de filtrar miles de partículas que atraviesan la oscuridad del espacio.
El AMS-02 (Espectrómetro Magnético Alfa) está ya en las tripas del transbordador Endeavour de la NASA.

La principal aportación española al proyecto es el RICH, uno de los ocho detectores de los que está compuesto el AMS. Medirá la velocidad y la carga de las 10.000 partículas que atravesarán el detector cada minuto una vez sea instalado en uno de los extremos de la Estación Espacial Internacional (ISS). Sus potentes imanes permitirán cribar partículas y antipartículas que viajan a casi la velocidad de la luz y curvar su trayectoria para estudiar las más interesantes.

Si todo sale bien, el Endeavour se acoplará a la ISS cuatro días después del lanzamiento. Ese mismo día, los brazos robóticos del transbordador y la ISS colocarán el AMS en su sitio, se realizará la primera conexión eléctrica y el envío de datos, primero a los centros espaciales Goddard y JPL de la NASA y después al laboratorio europeo de física de partículas CERN, en Ginebra, señala Aguilar. En este lugar funciona ya el LHC, el acelerador de partículas más potente del mundo, capaz de generar energías similares a las que sucedieron durante el Big Bang. Mientras en tierra esta máquina crea pequeños big bangs artificiales para intentar recrear las partículas originarias del universo, el AMS pescará en el espacio los restos naturales del verdadero Big Bang durante los próximos diez años.

"Apenas ha habido experimentos en el espacio exterior como el AMS, que será el número uno en su clase", reconoce Bernardo Adeva, físico de la Universidad de Santiago de Compostela que trabaja en un detector del LHC diseñado para estudiar la desproporción entre materia y antimateria.

El contacto entre materia y antimateria produce una aniquilación instantánea que origina una de las fuentes de energía más potentes que se conocen.

Subida por: Imanol

Cambios en el escenario de la evolución humana

Los hallazgos de la Sierra de Atapuerca (Burgos) podrían cambiar algunos de los paradigmas que, desde hace años, se mantienen sobre la evolución humana en el continente europeo. Mientras las teorías actuales defienden que hubo varias salidas de homínidos de África, y que éstos llegaron a Eurasia en diferentes oleadas, tras evolucionar en el continente negro, los últimos trabajos científicos desarrollados en la sierra burgalesa apuntan a que hubo una evolución euroasiática y una 'identidad europea' con características propias.


Mandíbula de la Sima del Elefante, de hace 1,3 millones de años.| CENIEH
Mandíbula de la Sima del Elefante, de hace 1,3 millones de años.|

Así lo defienden José María Bermúdez de Castro, codirector de las excavaciones en Atapuerca y director del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH) y la paleontóloga, experta en dentición, María Martinón-Torres, en sendos artículos publicados en la revista 'Journal of Human Evolution'
.
  Los investigadores, ahora, tienen serias dudas de que se trate de este homínido, dado que, aunque tienen características comunes, también detectan otras más primitivas y que lo relacionan con otras especies asiáticas, como el 'Homo erectus' . "Los homínidos de la Sima del Elefante adquirieron una identidad europea durante su viaje y estancia en el extremo occidental de Eurasia, que es la Península Ibérica", señala Bermúdez de Castro.

A la espera de nuevos fósiles, prefieren incluir la mandíbula como 'Homo sp', es decir, indeterminado.

Martinón-Torres, que hecho un estudio comparativo de los fósiles europeos y asiáticos del Pleistoceno medio e inferior, también está convencida de que los europeos tienen un mayor parentesco entre sí que los de origen africano.

Bermúdez de Castro, por su parte, apunta que este homínido pudo llegar a Atapuerca en una gran migración desde Asia Menor, donde se han encontrado fósiles de hace 1,8 millones de años (Dmanisi, en Georgia) diferente a la migración de la Gran Dolina, de la que les separan 400.000 años, o que pudo evolucionar en la sierra burgalesa durante todo ese tiempo.


Subida por: Imanol

martes, 26 de abril de 2011

Antimateria pesada en un experimento

Los científicos identifican 18 núcleos de antihelio-4 en mil millones de colisiones de oro contra oro

Ilustración de las colisiones de núcleos de
oro que pueden generar antihelio-4,
formado pro dos antineutrones y dos antiprotones
CERN, junto a Ginebra). En la década siguiente se hicieron núcleos del isótopo antihelio-3 (con un sólo antineutrón) y se observan en abundancia en los experimentos del Star, pero el antihelio-4 ha exigido esos mil millones de colisiones de núcleos y varios meses de análisis de los datos.
Mil millones de colisiones de núcleos de oro han permitido a un equipo científico identificar antihelio-4, los más pesados núcleos de antimateria observados hasta ahora. El experimento se ha hecho en el detector Star del colisionador de iones pesados RHIC, del Laboratorio Nacional de Brookhaven (EEUU), donde ya se habían batido récord de producción de antimateria. Los núcleos de antihelio-4 están formados por dos antiprotones y dos antineutrones. Los físicos, al anunciar el descubrimiento, advierten que el próximo récord en este campo tardará en llegar, ya que el siguiente núcleo estable de antimateria más pesado, el antilitio-6 está fuera del alcance de la tecnología actual de aceleradores.
La primera partícula de antimateria, predicha por el físico teórico Paul Dirac, fue descubierta en 1932, como subproductos de los rayos cósmicos que chocan en la atmósfera terrestre. Era un positrón, o antielectrón, una partícula igual al común electrón pero con carga eléctrica de signo contrario, es decir, positiva en lugar de negativa. La antimateria se produce desde hace años en los laboratorios y son más fáciles, más comunes, las antipartículas más ligeras, que exigen menos energía en su producción. En los años cincuenta se logró producir el antiprotón (núcleo de antihidrógeno) y el antiprotón en el Bevatrón de Berkeley (EE UU). El antihidrógeno pesado (hecho de un antiprotón y un antineutrón) se creó en los años sesenta en los aceleradores de Brookhaven y del Laboratorio Europeo de Física d epartículas (CERN, junto a Ginebra). En la década siguiente se hicieron núcleos del isótopo antihelio-3 (con un sólo antineutrón) y se observan en abundancia en los experimentos del Star, pero el antihelio-4 ha exigido esos mil millones de colisiones de núcleos y varios meses de análisis de los datos.

Las colisiones de alta energía de los núcleos de oro en el Rhic (de casi cuatro kilómetros de circunferencia) recrean durante unos instantes las condiciones del universo primitivo caliente y denso, cuando tenía sólo unas pocas millonésimas de segundo después del Big Bang, explican los expertos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley que participan en el experimento. En la explosión inicial se creó igual cantidad de materia que de antimateria que deberían haberse aniquilado completamente, "pero por razones aún no de todo comprendidas, sólo parece que sobrevivió la materia, y hoy ese exceso de materia forma todo el universo visible que conocemos", añaden los físicos.
En las colisiones de iones pesados del RHIC, básicamente se produce también igual cantidad de materia que de antimateria, pero las bolas de fuego resultantes se expanden y enfrían muy rápido, de manera que la antimateria puede evitar la aniquilación y durante el tiempo suficiente para ser detectada en el Star. Participan en estos experimentos más de 300 expertos de 54 instituciones de 12 países.

Subida por: Imanol

Descubierta la sustancia que convierte a una larva de abeja en reina

Una proteína de la jalea real activa los mecanismos para ser reproductora en vez de obrera

En la jerarquizada vida de un panal, el futuro de las larvas depende de la alimentación. Si toma solo miel, acabará siendo una obrera; si, en cambio, se recibe jalea real, el futuro será -literalmente- el de una reina. Pero solo ahora se ha identificado cuál es el componente que produce el cambio: una proteína, la royalactina. El hallazgo se publica en la edición digital de Nature.
 El descubrimiento se ha conseguido mediante un proceso de ensayo y error. Se tomó jalea real y se conservó a temperatura ambiente, y se usó para alimentar larvas durante varios días.
Para confirmar el descubrimiento, se probó luego la royalactina en larvas de mosca. Y se vio que desarrollaban caracteres parecidos a los de las reinas. "Encontrar los componentes activos de la jalea real que son importantes para el desarrollo de una reina ha sido una especie de Santo Grial de la entomología", ha dicho Gro Admam, entomólogo de la universidad de la universidad de Arizona en Tempe que no ha participado en el ensayo. En los sesenta se buscó un neurotransmisor; en 1972 se estudiaron hormonas del desarrollo.
Subida por: Imanol

CERN niega hallazgo de partícula de Dios

Un memorando interno se filtró al público que hizo crecer el rumor entre la comunidad científica
Las autoridades del laboratorio de investigación de partículas más grande del mundo negaron las versiones de que se había hallado el esquivo bosón Higgs, llamado la ''partícula de Dios''.
 

Miles de investigadores en el mundo estudian los
datos generados por el Gran Colisionador
de Hadrones (LHC) del CERN cerca de Ginebra
 La existencia de la partícula de Higgs explicaría por qué la materia tiene masa, un enorme avance científico.

Miles de investigadores en el mundo estudian los datos generados por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN cerca de Ginebra y muchos esperan que dé lugar a grandes descubrimientos sobre la composición de la materia y otros misterios del universo en los próximos años.
El memorando era anónimo, pero incluía los nombres de cuatro investigadores que trabajan en el experimento ATLAS del CERN.

ATLAS es uno de cuatro detectores gigantes construidos para detectar las colisiones de protones generadoras de alta energía en el túnel de 27 kilómetros bajo la frontera franco-suiza. El memorando dice que las medidas anormales registradas en un determinado nivel de energía son ''la primera observación concreta de física más allá del modelo estándar''.
Schewe comparó la filtración del memorando con la publicación de documentos de política exterior estadounidense por WikiLeaks.


Subida por: Imanol 
 

domingo, 24 de abril de 2011

Conexión eléctrica entre Saturno y su luna Encélado

Unos haces de iones y electrones dejan su firma en las auroras del planeta de los anillos

Los haces de iones y de electrones originados en la luna de Saturno Encélado llegan al planeta de los anillos, siguiendo el campo magnético, y dejan su firma en las auroras boreales de su polo Norte.

Ilustración de la mancha de luz ultravioleta
cerca del polo norte de Saturno generada
 por la interacción con la luna Encélado

La firma de los haces procedentes de Encélado, que tiene un tamaño variable pero aproximadamente de 1.200 kilómetros por menos de 400, se produce al final de la línea de campo magnético que conecta esa luna con Saturno.
"El descubrimiento de esa firma en Saturno puede ayudarnos a comprender el extraño campo magnético de Saturno, nos proporciona la primera conexión visual entre ese planeta y una lunas", destaca Marcia Burton, científica de la misión Cassini, en un comunicado de la NASA. Los investigadores han buscado, pero no han encontrado, la misma firma en las auroras del polo Sur, en el otro extremo del campo magnético, como se observa en el caso de de la conexión eléctrica análoga entre Io y Júpiter.
Encélado es la única luna activa conocida en el sistema de Saturno, con chorros de vapor de agua y partículas orgánicas que se proyectan hacia el espacio. Esos chorros generan una nube de plasma ionizado por la interacción con el campo magnético de Saturno.

Subida por. Imanol


¿Un origen común para las atmósferas de Titán y la Tierra?

Su similitud química e isotópica sugiere que nacieron a la par, consecuencia de un bombardeo tardío de asteroides y cometas causado por la migración de Júpiter y Saturno


La Tierra y Titán vistos a escala

Las atmósferas de la Tierra y del satélite de Saturno Titán parecen estar íntimamente relacionadas con la última oleada de asteroides hidratados y cometas que tuvo lugar en el Sistema Solar. Esa etapa de la historia del Sistema Solar, que se produjo hace unos 3.900 millones de años, se denomina Gran Bombardeo Tardío, dado que involucró la llegada al sistema Tierra-Luna de gran cantidad de objetos ricos en agua y materia orgánica. Los procesos físicos y químicos que se originaron como consecuencia de las tremendas fuerzas involucradas en esta migración originaron la etapa de enriquecimiento en volátiles de los planetas rocosos que posteriormente se precipitaron hacia el Sistema Solar interior, donde reside nuestro planeta.

Principales cocientes isotópicos de elementos
biogénicos en Titán relativos a los de la Tierra

Tanto la abundancia similar de nitrógeno molecular (N2) como la de los principales cocientes isotópicos de elementos orgánicos (véase figura) que obtuvieron diferentes instrumentos a bordo de la misión Cassini-Huygens (NASA-ESA) señalan que las atmósferas de la Tierra y Titán tuvieron un origen común. Dado que la Tierra se formó en un entorno muy caliente próximo al Sol ese periodo del gran bombardeo cometario resultó a la postre fundamental para enriquecer a la Tierra con los ingredientes básicos para la aparición de la vida. De hecho, tras los grandes impactos que excavaron enormes cuencas en una fase previa, buena parte de los grandes cráteres de la Luna fueron excavados por estos objetos enriquecedores en ese período tal y como dataron las muestras recogidas por las misiones Apolo. La Luna todavía podría albergar importantes razones para ser explorada, como por ejemplo meteoritos de origen terrestre que datasen de esos tiempos remotos de los cuales la actividad geológica impide tener muestras directas. El estudio de tales materiales nos permitiría datar acontecimientos iniciales en la historia geológica y en la atmósfera de nuestro planeta.
Además del registro lunar de cráteres existen evidencias adicionales que demuestran el importante papel enriquecedor de los objetos que llegaron a la Tierra tras el gran bombardeo. Otros cocientes isotópicos, por ejemplo de osmio, medidos en emanaciones volcánicas indican que el material volátil está íntimamente asociado al tipo de meteoritos no diferenciado denominados condritas.
En resumen, las composiciones actuales de las atmósferas de Titán y la Tierra son enormemente similares pese a que ambos cuerpos planetarios se formaron a distancias del Sol muy diferentes lo que los llevó a través de una evolución fotoquímica muy diferente. Esto sugiere que los cuerpos ricos en agua y materia orgánica que enriquecieron el contenido de los planetas terrestres y los satélites de los planetas gigantes fueron comunes. La exploración futura de Titán y Encelado en Saturno, o Europa en Júpiter podrían aportar nuevas claves.
Subida por: Imanol

Tres tipos de personas según sus bacterias

Nuevos análisis descubren variedades en las bacterias digestivas, lo que podría ayudar para tratar la obesidad

En unos años, la ficha básica de los datos médicos (sexo, edad y grupo sanguíneo) podría verse ampliada con una nueva casilla: el enterotipo. Un estudio publicado en Nature, en el que han participado investigadores del Institut de Recerca Valld'Hebrón (VHIR), demuestra que los seres humanos se clasifican en tres tipos según las bacterias que habitan en su sistema digestivo, el enterotipo.

Subida por: Imanol

El Mediterráneo acorrala a sus tiburones

El primer estudio completo sobre las especies en peligro en este mar muestra que los escualos y las rayas son los más amenazados

En la imagen, un tiburón toro surca las aguas del Mediterráneo.
Un tiburón toro surca las aguas del Mediterráneo
 
El Mediterráneo es un mar herido. La contaminación y la pesca descontrolada están mermando su biodiversidad. Un total de 43 especies se encuentran al borde de la desaparición en el Mediterráneo, de las que 33 se corresponden a peces tiburones y rayas, los conocidos como cartilaginosos.
La presión que sufre la biodiversidad mediterránea castiga a numerosas especies. En concreto, más del 8% de las especies marinas que habitan en el Mediterráneo está al borde de la desaparición.

Es la primera vez que el IUCN, organismo dedicado a señalar las especies amenazadas de extinción y que reúne a 115 agencias gubernamentales de todo el mundo, centra su mirada en analizar el estado de la fauna marina nativa de un mar entero. Esto da una idea de la preocupación que genera el Mediterráneo, declarado como el mar más amenazado en un trabajo científico realizado a escala mundial publicado en agosto por la revista PLoS ONE.

Se refiere, sobre todo, a poner coto a la pesca de arrastre, que al no ser una técnica de pesca selectiva, atrapa a numerosos animales que no son el objetivo de los barcos, mientras destruyen los fondos marinos, en donde habitan, crían y se alimentan otros peces.

El 40% de las especies

Sin embargo, los males del Mediterráneo le hacen más daño a tiburones y rayas que al resto de la fauna acuática. El 40% de las especies distintas de tiburones que habitan las aguas del Mediterráneo está en peligro de desaparecer. En el resto del planeta, esta amenaza tan sólo se cierne sobre el 17%.

En concreto, 31 de las 76 especies de cartilaginosos que hoy se encuentran en el Mediterráneo, como el mencionado tiburón toro, el pez sierra, el marrajo y los angelotes, de-saparecerán de sus aguas si nada se hace por evitarlo.

Las razones por las que los desafíos de este mar castigan en especial a esta clase de animales se podrían desglosar en tres, según el biólogo Álex Bartolí, experto de la organización Shark Alliance, dedicada a promover la recuperación de tiburones y rayas. "Estos animales son altamente sensibles a la sobrepesca porque tienen una maduración sexual tardía, un crecimiento lento y una tasa de reproducción baja", detalla.
El tiburón se come al pez grande que está contaminado, que a su vez se comió al pez chico que había ingerido elementos químicos tóxicos y que, por su parte, se había alimentado de otros organismos expuestos a agentes nocivos.

Organismos contaminados

 

"Los tiburones del Mediterráneo tienen niveles altísimos de mercurio en sus organismos, y se han detallado casos en los que la exposición a determinados contaminantes químicos suponen problemas a nivel reproductivo, como esterilidad o deformidades en las crías", asegura este portavoz de Shark Alliance.

Otero, investigadora del IUCN, recuerda que al tratarse de un mar casi cerrado, el intercambio de poblaciones es muy escaso, mientras que la presión que soportan sus pobladores es mucho mayor que en otros mares. Del estudio hecho público ayer destaca que en casi un tercio de las especies que habitan el Mediterráneo no hay datos suficientes para concluir cuál es su situación de amenaza, por lo que han tenido que quedarse fuera de esta Lista Roja. También, a que hay poblaciones de fauna marina muy localizada cuyos gobiernos no han querido estudiar.

Según Ortega, no hay información disponible de calidad sobre este mar por culpa de las disputas entre estados: "Demasiados intereses y bloqueos recíprocos.

Recordemos que:  
·       La polución y la pesca descontrolada dañan la biodiversidad
·       Los escualos tardan mucho más en reproducirse que otras especies

Subida por: Imanol



jueves, 21 de abril de 2011

Avances en descubrir las causas genéticas de enfermedades comunes.

Según un artículo publicado esta semana en Guardian Unlimited, varios grupos de científicos han avanzado considerablemente en la investigación sobre las causas genéticas de siete enfermedades comunes, entre las que se incluyen la diabetes, la artritis y la hipertensión, completando el mayor análisis del genoma humano. Utilizando nuevas técnicas para examinar el ADN de miles de pacientes, los científicos observaron también elementos genéticos comunes en casos de enfermedades coronarias. Sus descubrimientos allanan el camino hacia mejores tratamientos y posibles curas para los millones de personas que desarrollan estas enfermedades cada día.

Según Peter Donnelly de la Universidad de Oxford, que dirigió el programa de investigación de 9 millones de libras (unos 13,3 millones de euros) financiado por la Wellcome Trust: "Identificando los genes que subyacen tras estas enfermedades, nuestro estudio debería permitir a los científicos entender mejor cómo se produce la enfermedad, que personas tienen más riesgo de desarrollara y, llegado el momento, producir tratamientos más personalizados y eficaces".

Desde la compleción del proyecto genoma humano en el 2000, que elaboró un mapa con cada gen del cuerpo humano, los científicos han identificado rápidamente raras variaciones genéticas que causan la mayoría de la enfermedades hereditarias, como la fibrosis quística.

"Ha sido mucho más complicado identificar las variaciones comunes de enfermedades como la diabetes o la enfermedad de Crohn, en las que participan múltiples genes, pero los efectos de cada uno de ellos son menores", señaló Mark Walport, director de Wellcome Trust.

Estudiando el ADN de 17.000 personas, los 50 grupos de investigación identificaron 24 nuevos enlaces genéticos para enfermedades como el trastorno bipolar, la enfermedad de Crohn, enfermedades coronarias, diabetes de los tipos 1 y 2, artritis reumatoide e hipertensión, triplicando el número de genes asociado previamente a ellas.

En el estudio, los científicos analizaron muestras de ADN de 2.000 pacientes por enfermedad, comparándolas con 3.000 muestras de control de voluntarios sanos, y buscaron alrededor de 500.000 diferencias genéticas en cada muestra. Los resultados completos del Wellcome trust Case Control Project han sido publicados en las revistas Nature y Nature Genetics.

Subido por: Lucas.

martes, 19 de abril de 2011

Antimateria, el mejor asesino de cáncer

La ventaja potencial de los antiprotones como recurso contra el cáncer radica en que su capacidad destructiva no proviene de la velocidad con la que viaja, sino que al encontrarse con el protón de la célula enferma se aniquilarían en un estallido de energía pura


ALTERNATIVA. Los resultados muestran
que los antiprotones son cuatro veces más
efectivos que los protones para destruir células vivas
 El Antiproton Cell Experiment (ACE) busca crear antimateria para aniquilar células cancerígenas en un estallido de energía pura que reduciría el daño en el tejido sano, de lograrlo millones de pacientes se verían beneficiados y dejarían las terapias tradicionales de quimio y radioterapia, informó la UNAM en un comunicado.
Diez centros de investigación de todo el mundo trabajan en el ACE, incluyendo biólogos, físicos y médicos coordinados por el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) utilizando el Desacelerador de Antimateria que ya dio resultados de la capacidad de la antimateria para destruir tejido vivo en 2006, muestran.
"Los resultados muestran que los antiprotones son cuatro veces más efectivos que los protones para destruir células vivas.
La ventaja potencial de los antiprotones como recurso contra el cáncer radica en que su capacidad destructiva no proviene tanto de la velocidad con la que éstos viajan, sino a que al encontrarse el antiprotón del haz, con un protón de una célula cancerosa, ambos se aniquilan en un estallido de energía pura.
La energía producida durante la aniquilación es tan grande, que no sólo destruye a la célula bajo ataque, sino también a las células vecinas.
"Esto reduce significativamente el daño a las células a lo largo de la entrada del canal del haz de antiprotones, comparado con aquél de protones", explicó Michael Holzscheiter, vocero de ACE.

Alternativas actuales

.Las quimioterapias y la terapia de radiación con fotones de rayos X atacan tanto al tejido enfermo, como al sano; en ocasiones, el daño colateral en la batalla contra un tumor es tan grande, que constituye un riesgo muy importante para el paciente en tratamiento.
El haz de protones para destruir los tejidos cancerosos es ya un recurso altamente efectivo para evitar el daño a tejidos sanos porque, por un lado, éste puede condensarse mejor en un punto específico, en comparación con el haz de fotones de rayos X. Como el haz de protones es más "compacto", sus partículas se dispersan menos, evitando así el ataque a tejido sano.
El médico puede elegir a las células del tumor como los objetivos en los que los protones liberarán toda su energía.
La terapia con protones ya existe en varios hospitales del mundo. Hay nosocomios que ofrecen esta terapia en Rusia, Suiza, Suecia, Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Sudáfrica, Canadá, Alemania, Japón, Italia, China y Corea del Sur.
A pesar de que los protones son buen armamento contra el cáncer, la búsqueda de un recurso atómico que ataque sólo a las células tumorales continúa, de ahí la importancia del ACE.
Si bien el deterioro al tejido sano disminuye de manera importante con el uso de protones, éste todavía ocurre porque se requiere de una cantidad de protones importante para acabar con un tumor, y a mayor cantidad de protones, mayor es el riesgo de atacar una célula sana.
Una terapia que ha demostrado ser muy eficaz es el haz de iones de carbono, pues tiene las mismas ventajas que el haz de protones, pero lleva consigo una carga mucho mayor de energía.
"Con respecto a los protones, [el efecto de los iones de carbono sobre los átomos de una célula cancerosa] es tan denso, que puede inducir rupturas directas sobre sus múltiples hebras de ADN, lo que produce un daño irreparable [en la célula enferma]", dijo Braccini.
La capacidad destructiva de los protones y los iones de carbono proviene de la enorme velocidad a la que estos proyectiles atómicos "se estrellan" contra los átomos del ADN de las células.
La energía potencial que lleva el proyectil durante su viaje veloz, se libera casi en su totalidad cuando encuentra a los átomos del tejido enfermo. La energía que produce el choque es tan grande, que con frecuencia se logra destruir de manera permanente la información genética que toda célula necesita para funcionar y reproducirse.

Subida por: Imanol

El dolor de muelas más antiguo de la Tierra: Un reptil, víctima del dolor de muelas

Mandíbulas de 'Lambidosaurus', utilizadas en la investigación.| Reisz R R.Science Daily
Mandíbulas de 'Lambidosaurus', utilizadas en la investigación
Los temibles dolores de muelas que tantos quebraderos físicos, y económicos, provocan, tienen un origen muy lejano en la historia de la vida en la Tierra. Según un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto, dirigidos por el biólogo Roberto Reisz, hay que remontarse hasta la aparición de un reptil que vivió hace 275 millones de años, y es el caso más antiguo de infección dental que se conoce.

Los científicos han encontrado claras evidencias de huesos mandibulares afectados por infecciones en reptiles del Paleozoico, que fue cuando comenzaron a adaptarse a vivir en la tierra.
El hallazgo, según explica Reisz en el portal Science Daily, no sólo es importante porque amplia la comprensión de la enfermedad dental: "También revela las ventajas y las desventajas a las que ciertas criaturas hicieron frente cuando sus dientes se desarrollaron para alimentarse tanto de carne como de plantas". Como en los seres humanos mucho después, esta adaptación dental habría aumentado su propensión a sufrir dolores dentales.
Para este trabajo, analizaron las quijadas de varios especímenes fosilizados, muy bien conservados, de la especie 'Labidosaurus hamadu', un reptil terrestre que vivió hace 275 millones de años en Norteamérica. Gracias a una tomografía computerizada, descubrieron que lo que sufrió el 'Labidosaurus' fue una infección masiva, que le causó la pérdida de varios dientes, así como la destrucción del hueso, que llegó a perder parte de su tejido.
La historia evolutiva de estas especies de reptiles hizo que, para poder vivir en tierra, tuvieran que desarrollar unas características craneales y dentales que les permitieran incorporar a su dieta vegetales y semillas, que tienen un alto contenido en fibra y son costosos de masticar.

Ensamblaje de los dientes

Por ello, el patrón dental anterior, por el cual los dientes estaban poco fijos a las mandíbulas y eran sustituidos continuamente, tuvo que cambiar y se ensamblaron más fuertemente a las quijadas, con lo cual el reemplazo dental comenzó a ser o muy escaso o nulo.
Reisz y sus colegas ven paralelismos entre esta adaptación y la susceptibilidad humana a las infecciones orales, dado que nuestra especie también se tuvo que adaptar a una dieta omnívora. "Nuestros resultados sugieren que nuestro propio sistema humano de tener apenas dos momentos de reemplazo de dientes -el de los bebés y el permanente-, aunque es una ventaja obvia porque aumenta la capacidad de procesar diversos tipos de alimento, también nos hace más susceptibles a las infecciones que nuestros antepasados, con un ciclo continuo de reemplazo de los dientes".

Subida por: Imanol

Las colillas de tabaco envenenan a los peces

Pedro Cáceres



  • El experimento se publica en la revista British Medical Journal
  • Se emplearon distintos tipos de colillas, con restos de tabaco o sólo con filtro
Las colillas de cigarrillos dañan a los peces de agua dulce y a los de agua salada, según un estudio divulgado en el último número de la revista científica 'British Medical Journal'. Para ello, realizaron una serie de experimentos introduciendo a peces de agua salada y a peces de agua dulce en un medio en el que había distintas cantidades y tipos de colillas de cigarro.
Los autores utilizaron diferentes tipos de colillas con mayor o menor cantidad de tabaco -filtros de pitillos fumados con restos de tabaco, filtros fumados sin restos de tabaco y filtros de cigarrillos no fumados y sin tabaco- para averiguar si esos efectos dañinos se concentraban sólo en el filtro o también en los restos del tabaco.
Pusieron las colillas en agua mineral diluida y en agua del mar durante 24 horas. Usaron dos especies de peces, una marina ('Atherinops affinis') y una de agua dulce ('Pimephales promelas').
Los autores sometieron a los peces a ese ambiente durante cuatro días y comprobaron que todos los tipos de colillas eran tóxicas para ambas especies. Las más dañinas fueron las colillas que tenían filtro y restos de tabaco fumado: la mitad de los peces enfermó o murió al introducirlos en una solución de una colilla de este tipo por litro de agua. Les fue mejor con las colillas fumadas pero que no tenían restos de tabaco: la dosis letal era de 1,8 colillas/litro para la especie de agua marina y de 4,3 colillas/litro para la especie de agua dulce.
En el caso de las colillas que se componían de un filtro nuevo, no fumado y sin tabaco, hicieron falta entre 5,1 y 13,5 colillas por litro para dañar a los peces. Los autores creen que el hecho de que el filtro sin usar también sea tóxico para los peces se debe al pegamento que se usa para apelmazar la celulosa de la que está hecha esta parte de los cigarrillos.

Subida por: Imanol

Una araña 'devora hembras'

Un macho adulto de 'Allocosa brasiliensis' en su hábitat al atardecer. | Marcelo Casacuberta
Un macho adulto de 'Allocosa brasiliensis' en su hábitat al atardecer
  • Entre los artrópodos es frecuente que ellas se coman al macho
  • El macho pasa mucho tiempo en su refugio esperando a que lleguen hembras
Las arañas del género 'Latrodectus' son famosas por devorar al macho tras la cópula, pero no son las únicas. Científicos uruguayos han descubierto una araña lobo macho -'Allocosa brasiliensis'- que se come a las hembras, sobre todo si éstas son mayores y de bajo estatus reproductivo.Los científicos explican que la araña en cuestión prefiere copular con parejas jóvenes, vírgenes y con el vientre ancho para aumentar sus posibilidades de producir mayor descendencia.Entonces, las arañas mayores dejan de resultar atractivas a los machos y corren el riesgo de ser eliminadas para favorecer la cópula con las más inexperimentadas.

Un macho dominante

La 'Allocosa brasiliensis' es una araña lobo nocturna que habita en los arenales costeros de Uruguay y "a diferencia de lo común entre arañas, los machos son más grandes que las hembras" detalla Anita Aisenberg. Cuando el acto culmina, el macho se retira de escena
En el mundo animal la norma es que las hembras jueguen el papel decisivo y escojan macho. Esta araña no.
En esta especie, el macho se queda en su madriguera y espera a que las hembras desfilen por allí a cortejarle..

Una elección radical

Los investigadores creen que el comportamiento de los machos 'Allocosa brasiliensis' engarza con la teoría científica de que el canibalismo sexual es una elección extrema de pareja.
El macho podría aparearse con una hembra mayor o comerla y obtener nutrientes que para sobrellevar la espera de una pareja mejor
En ese entorno, el macho pasa mucho tiempo en su refugio esperando a las visitas de las hembras. El macho podría aparearse con esa hembra mayor o "alimentarse de ella y obtener nutrientes que le ayuden a sobrellevar la espera de una pareja mejor", remata Aisenberg.
Por otra parte, "las hembras se arriesgan porque son malas cavadoras y precisan de cuevas profundas para realizar sus sucesivas puestas de huevos - unas cuatro por período reproductivo-".

Subida por: Imanol

viernes, 15 de abril de 2011

El velocirraptor cazaba de noche

Un estudio niega que todos los dinosaurios fuesen diurnos

Las remotas noches del Mesozoico eran mucho más movidas de lo que se pensaba. Un nuevo estudio de más de 30 especies fósiles de aquella era, que abarcó desde hace 250 millones de años hasta hace 65 millones, demuestra que el velocirraptor y otros dinosaurios carnívoros cazaban de noche. El resultado es parte de un estudio comparativo entre especies actuales y extintas que publica  Science y que aporta nuevos datos sobre cómo se repartían el día y la noche las aves, los pterosaurios (reptiles voladores) y los dinosaurios.


El velocirraptor podía medir más de dos metros. Science
El velocirraptor podía medir más de dos metros
 El estudio muestra que las aves y parte de los pterosaurios eran especies diurnas. Los dinosaurios herbívoros, incluidos los descomunales diplodocus, estaban activos día y noche, en parte, dicen los autores, por las enormes cantidades de comida que debían ingerir. La noche era de los dinosaurios carnívoros, desde el microrraptor, de medio metro de largo, al Velociraptor mongoliensis, con más de dos metros. Aún es un misterio si el T-rex también lo era, pues faltan restos de su sistema visual.

Los resultados "fueron una sorpresa, pero tienen sentido", explica Ryosuke Motani, investigador de la Universidad de California y coautor del trabajo. Sus conclusiones contradicen la teoría más aceptada sobre cómo se repartían la Tierra dinosaurios y mamíferos. Desde hace décadas se piensa que los ancestros de los actuales mamíferos eran pequeñas criaturas que sólo se aventuraban fuera de sus madrigueras durante la noche para evitar a los dinosaurios, que serían exclusivamente diurnos. Pero aunque los mamíferos fueran estrictamente nocturnos, quizá no habrían evitado así a sus depredadores. "Eran todo suposiciones muy mal contrastadas", advierte José Luis Sanz, catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid, que no ha participado en este trabajo.

Los restos de dinosaurios hallados dentro del círculo polar antártico, donde era de noche durante meses, ya habían cuestionado que fuesen animales exclusivamente diurnos, señala Sanz. El trabajo de Motani compara ahora los sistemas visuales de 33 especies de dinosaurios, pterosaurios y aves extintas y 164 especies actuales, incluidos mamíferos. Es el paso más completo que se ha dado, pero aún así es preliminar. "No hay datos suficientes para refutar la hipótesis antigua", advierte Sanz, que opina que será necesario estudiar más fósiles para corroborar las propuestas.

Subida por: Imanol

Los pájaros urbanos dedican más tiempo a cantar para compensar el ruido

Un estudio refleja que este comportamiento puede interferir con tareas más importantes como estar atento a los depredadores

Los verdecillos consiguen compensar los efectos negativos del ruido de las ciudades dedicando más tiempo a cantar.
Los verdecillos consiguen compensar los efectos negativos
 del ruido de las ciudades dedicando más tiempo a cantar

 Los verdecillos, unas aves que han colonizado las regiones urbanas europeas, consiguen compensar los efectos negativos del ruido de las ciudades dedicando más tiempo a cantar. Esta es una de las conclusiones de un estudio en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y que ha sido publicado en la revista Behavioral Ecology.

"Estas aves pueden emplear hasta el 60% del tiempo en cantar a niveles de 70 decibelios, pero a partir de ese nivel empiezan a cantar menos, probablemente, porque dedicar más tiempo al canto puede interferir en exceso con tareas tan importantes como estar atento a los depredadores o a otros verdecillos vecinos", ha explicado el investigador del CSIC Mario Díaz, del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Según el estudio, el ajuste a los niveles de ruido indica que cantar conlleva riesgos.

"Incluso aves que han colonizado ambientes ruidosos, como los verdecillos, pueden verse condicionadas por el aumento del riesgo asociado a compensar los efectos del ruido cantando", ha añadido Díaz. Estos resultados sugieren que podrían producirse cambios bruscos en la distribución de las aves al sobrepasar ciertos umbrales de ruido. Además, los investigadores han observado que los animalillos cambian rápidamente su comportamiento según varía el nivel acústico entre los días laborables y los fines de semana.

La investigación se hace eco del creciente interés de la sociedad sobre la posible respuesta de los organismos a los cambios globales derivados de la influencia de los humanos en el funcionamiento del planeta. "Casi todas las predicciones son bastante catastrofistas, porque en general no contemplan la flexibilidad de los organismos a los cambios de su entorno. Nuestro trabajo muestra que las especies pueden compensar estas variaciones mediante comportamientos flexibles, pero solo hasta cierto punto", ha añadido el investigador


 Subida por: Imanol

Un fósil, puente evolutivo entre reptiles y mamíferos

Los huesos del oído de un animal de hace 125 millones de años confirman esta relación

Aspecto del fósil.
Aspecto del fósil
Todos los mamíferos comparten una serie de características, entre las que se encuentran los huesecillos del oído, una formación ósea que emparenta a esta clase de animales con los reptiles, en los que los huesos evolucionaron de manera distinta. Esa relación se confirma ahora con el hallazgo de un fósil casi completo de hace 125 millones de años. Un pequeño mamífero de 35 centímetros encontrado en China muestra estos huesos en plena evolución desde la formación que adoptan en la mandíbula de los reptiles hacia su actual localización en el oído de los mamíferos.

El Liaoconodon hui presenta una peculiar estructura de huesos en el oído, más grandes que los actuales, con un cartílago osificado que ayudaba a tensar el tímpano. Estos huesos evolucionaron, reduciendo su tamaño, hasta convertirse en el martillo, el yunque y el estribo que se encuentran en torno al tímpano.
"Se ha estado buscando este espécimen desde hace 150 años", asegura el autor de este trabajo, Jin Meng, conservador del área de Paleontología del Museo de Historia Natural de EEUU. La primera teoría que planteó que la cadena de huesecillos que acompañan al tímpano de los mamíferos son los mismos huesos que completan la mandíbula de los reptiles la propuso Carl Reichert en 1837. Charles Darwin publicó El origen de las especies en 1859.
"Ahora tenemos la primera evidencia paleontológica clara que muestra la relación entre la mandíbula inferior y el oído medio", festeja Meng.

Subida por: Imanol

El ruido causa graves lesiones auditivas a los cefalópodos

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la UPC ha desarrollado un estudio que demuestra que el sonido de baja frecuencia, producido a gran escala por las actividades humanas en alta mar, provoca un trauma acústico que se manifiesta con lesiones severas en las estructuras auditivas de los cefalópodos, una clase de moluscos
            
Desde hace años, el , de la Escola Politècnica Superior d’Enginyeria de Vilanova i la Geltrú, ha analizado cómo la contaminación acústica de los océanos provoca cambios físicos y de comportamiento en muchas especies, especialmente delfines y ballenas, que utilizan el sonido para sus actividades diarias, como cazar o orientarse. Ahora, el LAB ha demostrado que el sonido, en este caso en baja frecuencia y a gran escala, producido por las actividades en alta mar, es también el causante del daño de otras especies marinas como sepias, calamares y pulpos.

En el estudio, el equipo de investigadores del LAB, dirigido por Michel André, expuso a 87 cefalópodos, de cuatro especies diferentes (Loligo vulgaris, Sepia officinalis, Octopus vulgaris y Illex coindeti), a sonidos de baja frecuencia, de entre 50 y 400 hertz. Como se explica en el artículo publicado en Frontiers in Ecology and the Environment, revista de la Sociedad Americana de Ecología, los animales expuestos a ruidos presentaban un trauma acústico en forma de lesiones severas en sus estructuras auditivas.

Para comprobar estos efectos, después de la exposición a sonidos, similares a los que experimentaron los calamares gigantes en Asturias, los investigadores analizaron los estatocistos de los animales. Estos órganos, que están llenos de líquido, son similares a los aparatos vestibulares de los mamíferos y, como se demuestra en este estudio, son importantes en la percepción de sonidos de baja frecuencia en los cefalópodos.

Inmediatamente después de la exposición a baja frecuencia de sonido, los investigadores del LAB encontraron que los cefalópodos mostraban daño a las células ciliadas de los estatocistos, que son células sensoriales del sistema auditivo de estos animales. Así, pues, el daño en los cefalópodos aparecía justo después de la exposición de baja intensidad a los sonidos de baja frecuencia y todos los animales expuestos al ruido mostraron evidencias de trauma acústico.

Tal y como explica el investigador Michel André, si la corta exposición a la que sometieron a los animales les ha provocado un trauma acústico severo, el impacto de la contaminación acústica de alta intensidad de forma continua puede ser considerable. En otras palabras, como afirma André, no les permitirá sobrevivir.


Subida por: Imanol

martes, 12 de abril de 2011

Descubiertas 20 nuevas especies marinas en Canarias

La organización conservacionista Oceana pide multiplicar por cien el área marina protegida en la actualidad en las islas para cumplir con la legislación europea y los compromisos de la ONU

Corales espectaculares -negros pluma y blandos bola-, campos de esponjas de cristal y otras denominadas chupa-chups azul, el pez armado, el pulpo blanco, la caracola pirámide y la ostra gigante son algunas de una veintena de especies vistas por primera vez en Canarias.
La investigación, realizada por la organización internacional dedicada a la conservación de los océanos Oceana, fue presentada ayer en la sede de la Fundación Biodiversidad en Madrid. El relato de las 32 inmersiones hechas por buceadores y otras 49 con robot, en profundidades de entre 40 y 700 metros, lo hizo el coordinador del proyecto, Ricardo Aguilar, que mostró su asombro por haber encontrado tanta biodiversidad: "Hemos llegado a catalogar hasta 500 especies diferentes", apuntó.
A bordo del catamarán Oceana Ranger, la organización realizó una expedición de dos meses de duración en 2009 por aguas de Canarias, cuyos resultados se han presentado en un informe que pide la protección de 74.000 kilómetros cuadrados marinos.
Mientras el científico abogó por mantener los sebadales (Cymodosea nodosa) en el polémico Catálogo Canario de Especies Protegidas, la secretaria de Estado para el Cambio Climático, Teresa Ribera -presente en la rueda de prensa-, se excusaba de que esta especie haya sido excluida del Catálogo Nacional y no otras similares del Mediterráneo como las praderas de posidonias al recoger linealmente aquellas especies que estaban incluidas en el inventario autonómico en vigor.
A la pregunta de cuándo se va a primar la ciencia por encima de la política, Ribero consideró que la ciencia y la política cumplen funciones distintas y complementarias.
Por otra parte, Aguilar precisó la cantidad de rayas y tiburones que se han encontrado -unas 84 especies-, lo que hace de Canarias un santuario de esta especie muy importante para la Unión Europea.
Se mostró convencida de que hay que conocer previamente las condiciones de biodiversidad en la región Macaronésica para tomar las decisiones oportunas de protección y poder gestionar su riqueza marina.
Oceana propone además en su informe medidas enfocadas a la gestión adecuada de los recursos marinos, así como la conservación de los ecosistemas: proteger especies y hábitats de gran importancia ecológica amenazados como los sebadales y desarrollar medidas específicas de gestión que eviten su continua regresión.
Aguilar enumeró las graves amenazas para la biodiversidad que existen en las islas Canarias como son el incremento de puertos y la construcción de infraestructuras costeras. Oceana instó a prohibir cualquier tipo de sondeo para explotar petróleo o gas natural en las costas canarias. Opinión no compartida por Ribera. Aguilar hizo hincapié en la incidencia del cambio climático en el archipiélago, al estar apareciendo especies tropicales hasta ahora desconocidas allí. Asimismo, señaló la necesidad de proteger la zona sur de Canarias por estar todavía virgen; la zona norte de Lanzarote; la reserva entre La Gomera y Tenerife, por ser un importante hábitat de cetáceos; así como ampliar las reservas ya existentes.
 Subida por: Imanol