sábado, 26 de febrero de 2011

Una extraña criatura fósil da pistas sobre la evolución de los artrópodos

El 'cactus andante' vivió hace 500 millones de años en China

Una extraña criatura que vivió hace unos 500 millones de años en China añade datos a lo que se sabe sobre la evolución de los artrópodos. Este cactus andante, como le llaman los científicos, contribuye al debate de si el desarrollo del esqueleto externo duro comenzó o no con la adquisición de piernas robusta.
.
Reconstrucción de la apariencia de
Diania cactiformis, un fósil
de 520 millones de años

La mayoría de los grupos de animales que existen en la actualidad aparecieron por vez primera en el registro fósil durante la explosión del Cámbrico, un periodo de rápida evolución hace unos 500 millones de años. Jianni Lu, de la universidad china Northwestern y sus colegas informan en Nature del descubrimiento de una especie de lobopodios, que han llamado Diania cactiformis, hasta ahora desconocida. Este animal, que mide unos seis centímetros de largo, se parece a un gusano fino y de cuerpo blando y tiene 10 pares de apéndices robustos, con espinas y probablemente articulados.
Los autores creen que puede ser el pariente fósil más próximo a los artrópodos modernos (como las arañas y los crustáceos). Aunque el cactus andante puede no ser un antepasado común de estas criaturas, tiene las patas más parecidas a las de los artrópodos de todos los logopodios conocidos. Esto podría indicar que esta rama desarrolló patas duras antes de que se endureciera su tronco, pero no está claro si esto también se aplica a los artrópodos en general.

Subida por: Imanol

Gotas de materia del universo primitivo

El acelerador de partículas LHC reproduce el plasma de altísima temperatura previo a los constituyentes de los átomos

Cuando el universo era muy joven, casi recién nacido, no podía existir la materia como la conocemos actualmente en el universo visible, en la Tierra o en los mismos seres humanos, ya que era demasiado caliente y turbulento para que se formaran las partículas de los átomos.

Resultados de las colisiones de iones pesados
(núcleos de átomos de plomo) en el detector
Alice del acelerador LHC

En el acelerador de partículas LHC, los científicos han dado un paso más en esa búsqueda al producir una especie de sopa supercaliente y superconcentrada que los físicos denominan plasma de gluones y quarks. En los experimentos han obtenido minúsculas gotas de ese plasma, lo que facilita la investigación del universo en sus primeros instantes y de la naturaleza de la llamada fuerza fuerte, que mantiene unidos los gluones y los quarks para formar los protones y neutrones que componen los núcleos de los átomos.

Efectos de las colisiones de iones pesados en el detector Atlas que presentan propiedades del plasma de gluones y quarks

No es la primera vez que se obtiene esta sopa primordial, pero en los experimentos del LHC se han alcanzado mayores temperaturas del plasma y mayor cantidad que en otros aceleradores, informa el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, junto a Ginebra). Alice (uno de los experimentos del LHC) ha preparado ya dos artículos científicos sobre sus avances y Atlas acaba de enviar el suyo a la prestigiosa revista Physical Review Letters. El artículo correspondiente de CMS es inminente, anuncia el CERN en un comunicado.

Algunas colisiones interesantes de iones
pesados acelerados en el LHC y registradas
 en el detector CMS
Cuando los núcleos de plomo chocan en el LHC, explican los expertos del CERN, se concentra suficiente energía en un minúsculo volumen para generar esas pequeñas gotas de plasma. Los resultados de Alice señalan una producción en cantidades significativamente superiores a las obtenidas en experimentos previos, y a superior temperatura, comprobando que el plasma producido en el LHC se comporta como un líquido de muy baja viscosidad, un fluido perfecto. Los detectores Atlas y CMS han medido chorros de partículas que emergen de las colisiones con características muy específicas, como el llamado quenching de los chorros.

Subida por: Imanol

Calentamiento global en el Universo joven

Un nuevo instrumento del 'Hubble' muestra que la radiación de grandes galaxias retrasó el crecimiento de otras

Evolución del Universo
Durante una época de calentamiento cuando el Universo era muy joven, hace 11.000 millones de años, los cuásares -los brillantes núcleos de las galaxias activas- produjeron enormes estallidos de radiación que detuvieron el crecimiento de algunas galaxias enanas durante al menos 500 millones de años. A esta conclusión ha llegado un equipo de astrónomos que utilizó las nuevas posibilidades del telescopio Hubble de la NASA para explorar el Universo más lejano e invisible.
Con el Espectrógrafo de los Orígenes Cósmicos (COS), los astrónomos pudieron fijar los límites temporales de esta era, desde hace 11.700 a hace 11.300 millones de años, cuando la luz ultravioleta de las galaxias activas arrancaba electrones de los átomos de helio. Este proceso de ionización calentó el helio intergaláctico, lo que impidió que el gas colapsara gravitacionalmente para formar nuevas generaciones de estrellas en algunas galaxias.
El COS ha permitido medir el helio intergaláctico de forma mucho más detallada que instrumentos anteriores, señalan los científicos. Los resultados del trabajo se publicarán el 10 de octubre en Astrophysical Journal.
El Universo atravesó una fase inicial de calentamiento hace más de 13.000 millones de años, cuando la energía de las estrellas masivas primitivas ionizó el frío hidrógeno interestelar de la Gran Explosión.
Subida por: Imanol

La galaxia más lejana y antigua está a 13.000 millones de años luz

Telescopios en Chile se remontan a cuando el Universo solo tenía 600 millones de años

El objeto celeste más lejano y antiguo observado hasta ahora es una galaxia cuya luz ha tardado más de 13.000 millones de años en llegar a la Tierra y ha sido observada cuando el Universo tenía solo unos 600 millones de años, han confirmado telescopios europeos en Chile.
Todas las cifras son aproximadas, porque todavía se desconoce mucho de la infancia del cosmos, pero las estrellas se forman en el seno de las galaxias, así que la galaxia más lejana anunciada hoy les lleva un poco más cerca de su objetivo.

"Se está detectando ya la luz de casi la primera generación de estrellas", explica Miguel Mas Hesse, astrofísico.

Simulación de galaxias durante la era
de reionización en el Universo joven

La galaxia, llamada UDFy-38135539, era una de las candidatas a más lejanas detectadas en 2009 por la nueva cámara del telescopio espacial Hubble, galaxias primordiales compactas nunca antes observadas. Ahora la ha confirmado el Observatorio Europeo Austral (ESO) y otras están fase de confirmación. Pero los astrónomos tendrán que esperar a disponer del nuevo telescopio espacial James Webb, sucesor del Hubble, que observará en las frecuencias de infrarrojo adecuadas, para así cumplir su sueño de ver las primeras estrellas que se formaron en el Universo, cuya edad se estima en 13.700 millones de años.

También quieren ver los primeros agujeros negros en los próximos 10 años.
La galaxia, cuya confirmación publica Nature, es además la primera observada que existía ya en la época de la reionización, cuando, según las hipótesis, los primeros objetos del Universo arrancaron electrones de los átomos de hidrógeno creados durante el Big Bang y se creó una opaca niebla de hidrógeno. "Las galaxias tuvieron su máximo efecto en el Universo cuando formaron su primera generación de estrellas", explican los autores del trabajo. "Fotones muy energéticos que emitían las estrellas jóvenes y masivas en las primeras galaxias ionizaron el medio intergaláctico alrededor de sus galaxias y alteraron de forma fundamental y continua el estado físico del gas intergaláctico hasta la época actual".

Subida por: Imanol

martes, 22 de febrero de 2011

Olas en Orión

Las ondulaciones detectadas en la superficie de la nebulosa proceden de los vientos estelares

Nuevas observaciones de la constelación de Orión han revelado la presencia de ondulaciones en la superficie de su nube molecular. Los resultados del estudio sugieren que el origen de estas ondas, similares a las de la superficie del mar, se halla en los vientos estelares producidos por las estrellas masivas jóvenes de Orión. El trabajo de científicos del CSIC y del observatorio de Leiden de aparece publicado en el último número de Nature.


Imagen infrarroja de la nebulosa de Orión (arriba),
y una ampliación de la zona estudiada donde se observan
las ondulaciones periódicas que producen una
fragmentación de la nube en al menos cinco
condensaciones más pequeñas y equidistantes
(en azul).
 Las estrellas masivas jóvenes emiten una intensa radiación que interactúa con la nube de gas y polvo en la que se han formado. Aunque los científicos sospechaban desde hace tiempo que el enorme flujo de fotones ultravioletas generado por estas estrellas tenía un gran impacto sobre la evolución química de la nube de gas, hasta ahora no existían evidencias precisas de la presencia de ningún tipo de onda causada por los vientos estelares.

"La similitud entre las estructuras observadas en las nubes de la Tierra y las de la nebulosa de Orión es impresionante. Las condiciones físicas entre ambos tipos de objetos son muy diferentes, pero los mecanismos que generan dichas inestabilidades son idénticos: dos fluidos con diferentes densidades y velocidades que interaccionan produciendo estructuras periódicas en la zona de interfase", señala José Cernicharo, que ha participado en el trabajo junto a Olivier Berné y Nuria Marcelino.




Los datos sobre emisiones de monóxido de carbono obtenido por el radiotelescopio de 30 metros de diámetro del  Instituto de Radioastronomía Milimétrica en Sierra Nevada, en Granada, se han combinado con imágenes de archivo en infrarrojo para obtener los detalles de las estructuras. En ellas se puede ver que las ondulaciones periódicas producen una fragmentación de la nube en al menos cinco condensaciones más pequeñas y equidistantes.

Subida por: Imanol

Galaxias que resucitan

Anillos de rayos ultravioleta indican que antiguas estructuras celestes vuelven a formar estrellas

Si ves algo raro con un telescopio, prueba con otro. Es lo que hicieron los astrónomos de Galex , un observatorio espacial diseñado para estudiar la evolución de las galaxias, cuando observaron emisiones muy fuertes en ultravioleta en cierto número de galaxias antiguas y masivas.


Cuatro de las galaxias alrededor de las cuales
el Hubble ha observado anillos en el rango
del ultravioleta, que se han coloreado en azul
 en la imagen
  En este tipo de estructuras ya se han formado las estrellas y normalmente no hay gas frío suficiente para formar más. Sin embargo, de alguna manera estas han resucitado, al recibir un nuevo suministro de gas que les permite volver a fabricar estrellas, como confirmó la consiguiente observación de estos conjuntos de estrellas y gas con el telescopio espacial Hubble.

Estructuras inesperadas, en forma de gigantescos anillos y arcos de luz ultravioleta, que rodean las galaxias son la fuente de las emisiones detectadas. "No hemos visto nunca esto antes", ha dicho Michael Rich, coautor del informe que se ha publicado en The Astrophysical Journal. "Puede que estos objetos extraños y preciosos nos estén diciendo algo muy importante sobre la evolución de las galaxias".

Los astrónomos no saben a qué achacar esta resurrección. Una explicación sería la fusión con una galaxia más pequeña, pero no parece aceptable. "Para crear una onda de choque que forma anillos como los que hemos visto, la galaxia pequeña tiene que chocar con la grande justo en su centro y eso no es lo habitual", explica Samir Salim, director del estudio.

Más probable es que la galaxia haya estado absorbiendo durante mucho tiempo gas del medio intergaláctico, que esté en el origen de los espectaculares anillos.

Galex, una misión de la NASA, lleva siete años estudiando el cielo en ultravioleta y es el único sensor espacial en este rango actualmente.

Subida por. Imanol

lunes, 21 de febrero de 2011

La estrella de neutrones más pesada

La teoría de la relatividad permite medir la masa de un pulsar

Medir la masa de una estrella de neutrones no es fácil, e interpretar el resultado tampoco, a juzgar por lo que les ha pasado a los astrónomos que han medido el pulsar J1614-2230. La técnica de medida se basa en un efecto de la teoría de la relatividad general y el resultado es que la masa es casi dos veces la del Sol, un 20% mayor que la de cualquier estrella de neutrones medida hasta ahora, lo que hace polvo varias teorías.

Las ondas de radio emitidas por la estrella
de neutrones se comprimen gravitacionalmente
al pasar cerca de la enana blanca compañera

Un pulsar es una estrella de neutrones que gira rápidamente sobre sí misma, más de 300 veces por segundo, emitiendo periódicamente un haz de ondas de radio de forma tan estable que es un reloj muy preciso. Es el resto de una estrella masiva que ha explotado como supernova. Además, en este caso está ligada a otra estrella, una enana blanca. Las medidas se han podido hacer, con un telescopio terrestre, por la orientación favorable del sistema doble respecto a la Tierra.
Los astrofísicos están interesados en la masa de las estrellas de neutrones, que son pequeñas pero tienen una altísima densidad, porque su composición es desconocida, no se puede analizar desde la Tierra, y sobre ella existen varias teorías, muy distintas. Pueden estar compuestas de neutrones y protones, pero también de partículas exóticas nunca observadas. Cuanto mayor sea su masa, más se limitan las posibilidades sobre su composición, y la nueva medida inclina la balanza hacia la teoría de los neutrones y protones.
"Esta estrella de neutrones es dos veces más masiva que nuestro Sol. Esto es sorprendente y tanta masa significa que varios modelos teóricos sobre la composición interna de las estrellas de neutrones deben desecharse", afirma Paul Demorest, del Observatorio Nacional de Radioastronomía de Estados Unidos (NRAO), miembro del equipo que publica su estudio en la revista Nature. La gran densidad hace de las estrellas de neutrones un laboratorio natural ideal para estudiar los estados de la materia más densos y exóticos imaginables, explica NRAO.
Subida por: Imanol

Einstein sigue teniendo razón


La observación de un destello
de rayos gamma da la razón a Einstein

Los destellos de rayos gamma medidos con extrema precisión descartan alternativas a la relatividad



"A muchos físicos les gustaría reemplazar la visión de Einstein de la gravedad -expresada en sus teorías de la relatividad- con algo que maneje todas las fuerzas fundamentales. Hay muchas ideas pero pocas vías para comprobarlas", dice Peter Michelson, científico de la Universidad de Stanford (EE UU).

Ilustración de un fotón de alta energía (en rojo)
y uno mil veces menos energético (amarillo),
emitidos por un destello de rayos gamma, que
viajan a la misma velocidad y confirman la relatividad de Einstein
 
Para comprobar ideas o hipótesis lo lógico es hacer predicciones del tipo "si esto es correcto, debería observarse tal o cual efecto en tales condiciones...". Luego hay que comprobarlo. Una de los modelos teóricos elaborados para superar la visión de la gravedad de Einstein indica que los fotones de los rayos gamma de alta energía viajarían algo más despacio que los fotones de baja energía, lo que viola el axioma del sabio alemán acerca de que toda radiación electromagnética, desde la sondas radio hasta los rayos gamma, viajan en el vacío a la misma velocidad (la de la luz).
El telescopio Fermi de la NASA, especializado en observar destellos de rayos gamma, ha permitido ahora realizar unas mediciones extremadamente precisas de la velocidad de los fotones de energía alta y baja. Tras uno de esos destello, seguramente producido por la colisión de dos astros superdensos a una distancia de unos 7.300 millones de años luz de la Tierra, los científicos han detectado dos fotones de diferente energía (hasta un millón de veces mayor uno que otro) y han logrado medir su llegada prácticamente simultánea al telescopio.
Mapa celeste en rayos gamma
según las observaciones
 realizadas durante un año
con el telescopio espacial
"Estas medidas eliminan cualquier enfoque de una nueva teoría de la gravedad que prediga un cambio notable de la velocidad de la luz en función de la energía", afirma Michelson, investigador principal del Fermi. "Con una diferencia de solo una parte en 100.000 billones, estos dos fotones viajan a la misma velocidad. Einstein sigue teniendo razón". El destello de rayos gamma que ha permitido estas observaciones, denominado GRB 090510, se produjo el 10 de mayo de 2009 y duró 2,1 segundos; lo captaron varios telescopios especializados y, con ayuda de observatorios en tierra, se pudo determinar la distancia de origen a 7.300 millones de años luz, informa la NASA.

Subida por: Imanol

domingo, 20 de febrero de 2011

Patrones cósmicos que fallan: Unas estrellas y una nebulosa consideradas estables resultan no serlo

Las estrellas de brillo variable, cuya pulsación, muy estable y relacionada con su magnitud, ha permitido a los astrónomos calcular distancias en el Universo desde hace casi un siglo, están dando sorpresas desagradables, al igual que objetos celestes de otro tipo, como la nebulosa del Cangrejo, considerada igualmente una vela estándar o patrón luminoso.
La observación por el telescopio Spitzer de una estrella variable de tipo cefeida ha mostrado que pierde masa con el tiempo al igual que las velas de las que toma su nombre.
Estas velas estándar son objetos astronómicos que configuran la escala de distancias cósmicas, un instrumento para medir la distancia a galaxias más y más lejanas. El primer escalón son las estrellas pulsantes o variables cefeidas. La medida de las distancias de la Tierra a estas estrellas es imprescindible para hacer medidas más precisas de objetos más distantes.
Imagen en infrarrojo, con colores artificiales,
del viento estelar alrededor de Delta Cephei,
tomada por el telescopio Spitzer
 Otro estudio muestra la variación inesperada en otro patrón cósmico, la nebulosa del Cangrejo, en la que además se han observado inesperados destellos.
Estas medidas indican que hay que reconsiderar la calibración de las observaciones en rayos X y rayos gamma.
"Hasta ahora, la nebulosa del Cangrejo era la única fuente de alta energía en el cielo que era consistentemente brillante y estable", indica Erik Kuulkers, del centro de operación de Integral en España . "Ahora que su papel como vela estándar está en duda, los astrónomos de rayos X y rayos gamma sienten que se les ha movido el suelo bajo los pies".
El propio satélite Integral era calibrado periódicamente apuntando a la nebulosa del Cangrejo.
Subida por: Imanol

Inesperados destellos en la nebulosa del Cangrejo

Uno de los objetos celestes mejor conocidos por los astrónomos, y más hermosos, es la nebulosa del Cangrejo. Fue descubierta en 1758 y los científicos la asocian una supernova, la explosión de una estrella masiva agotada, que registraron los chinos en1054.
La nebulosa, de unos seis años luz de diámetro está a unos 6.500 años luz de distancia de la Tierra (en la constelación de Tauro) y se caracteriza por ser muy estable, tanto que se utiliza normalmente como punto de referencia para observaciones astronómicas de otros objetos menos previsibles.

Los restos de una estrella que explotó hace
casi mil años forman la nebulosa del Cangrejo,
una de los objetos más bellos del cielo

Por eso, la sorpresa que se han llevado los astrónomos ha sido mayúscula al detectar en los últimos meses, con diferentes observatorios avanzados, unos destellos de altísima energía emitidos por la famosa nebulosa. No saben cómo explicarlos, pero sospechan que van a tener que replantearse su conocimiento de los mecanismos de aceleración de partículas en el universo.
Dos nutridos equipos internacionales de astrónomos explican en la revista Science que han detectado cuatro destellos de rayos gamma en la normalmente tranquila nebulosa del Cangrejo, y con diferentes observatorios. Marco Tavani y sus colegas detectaron un potente destello de rayos gamma con el telescopio Agile, (de la Agencia Espacial Italiana, ASI) el pasado mes de septiembre, y lo siguieron los días siguientes con los telescopio Hubble y Chandra(de rayos X).
"Nuestras observaciones suponen un reto para los modelos estándar de emisiones de las nebulosas", escriben en su artículo.
Otro equipo independiente, liderado por Aous Abdo informa también en Science de dos destellos: uno es el de septiembre del año pasado, pero el otro es de febrero de 2010 (el Agile no estaba apuntado hacia la nebulosa del Cangrejo entonces) detectados con el telescopio espacial Fermi. Durante el destello de febrero, la emisión de rayos gamma se incrementó en un factor cuatro, afirman. Tampoco ellos tienen una explicación del fenómeno, aunque sugieren que esos rayos gamma tan energéticos pueden ser emitidos por radiación sincrotrón que generan las partículas de más alta energía que se pueden asociar con una fuente astronómica. Este equipo cuenta con participación desde España, en concreto del científico Andrea Caliandro, del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC).
"Los espectaculares e inesperados destellos en la nebulosa del Cangrejo ofrecen una oportunidad única para someter a prueba la perspectiva generalmente aceptada de la aceleración de partículas y las emisiones de alta energía", comenta la experta Elisa Bernardini en Science. De momento "no está claro que mecanismo está actuando", añade.
Así, incluso la nebulosa del Cangrejo da de nuevo sorpresas. Tavani y sus colegas creen que puede producirse uno o dos destellos gamma al año en ese remanente de supernova considerado hasta ahora tranquilo y estable.

Subida por: Imanol

Un misterio del Universo

La antimateria es materia con carga opuesta. Un positrón es como un electrón, pero con carga positiva, y un antiprotón se asemeja a un protón, pero con carga negativa. Las partículas de antimateria se pueden producir en aceleradores e incluso se pueden atrapar y almacenar durante días o semanas. Supuestamente en los inicios del Universo se produjo la misma cantidad de materia que de antimateria y uno de los grandes enigmas es cómo llegó al estado actual en que todo lo que conocemos está hecho de materia.

La antimateria no tiene aplicación práctica porque es extremadamente cara de producir y porque la aniquilación con la materia es tan peligrosa como una reacción nuclear no controlada.

Subida por: Imanol

Descubren antimateria encima de tormentas eléctricas

Con la ayuda del telescopio espacial de rayos gamma Fermi, científicos descubrieron lo impensable: rayos de antimateria producidos encima de tormentas eléctricas. Se confirmó que el fenómeno, nunca antes visto por cierto, es causado por ráfagas de rayos gamma terrestres (TGF) generadas al interior de las tormentas eléctricas y asociados directamente con los relámpagos.




El descubrimiento fue anunciado ayer por Michael Briggs durante un encuentro de la American Astronomical Society. El científico mencionó que
esas señales son la primera evidencia de que las tormentas eléctricas crean rayos de partículas de antimateria
Son tres los pasos que llevan a la creación y detección de la antimateria producida por las tormentas:

  1. Campos eléctricos encima de las tormentas crean una avalancha de electrones con dirección al cielo. Cuando estos se estrellan contra las moléculas en el aire, se emiten rayos gamma —los de mayor energía.
  2. La energía de los rayos gamma acelera los electrones a una velocidad cercana a la de la luz. Pero cuando algún rayo pasa cerca del núcleo de un átomo, el rayo gamma se transforma en un par de particulas: el electron y su antipartícula, el positrón.
  3. Hasta aquí el TGF ha tenido una duración de 1.98 milisegundos, tiempo suficiente para que alcance la altitud necesaria para ser interceptado por el telescopio Fermi, quien no hace sino confirmar la presencia de una aniquilación partícula-antipartícula.
De izquierda a derecha



Se estima que todos los días ocurren unos 500 TGF en nuestro planeta, aunque pocos son detectados, y de hecho se piensa que todos ellos emiten rayos electrón/positrón.


La detección de los positrones (la antimateria de los electrones) indica que muchas partículas de alta energía salen de la atmósfera. El hallazgo se publicará en Geophysical Research Letters.

Subida por: Imanol

miércoles, 16 de febrero de 2011

Las ostras están extintas en gran parte del planeta

La población de ostras ha disminuido en todo el mundo y son funcionalmente extintas en gran parte del globo. Estas desempeñan un papel importante en sus ecosistemas nativos mediante el filtrado de impurezas del agua y al mismo tiempo proporcionan una importante fuente de ingresos para los pescadores que las cosechan. El principal problema radica en que el 85% de los arrecifes del planeta han sido destruidos.

Basado en un trabajo de investigación que comenzó en el 2009, un equipo de científicos de The Nature Conservancy y la Universidad de California en Santa Cruz, ha publicado en la revista del Instituto Americano de Ciencias Biológicas, un estudio exhaustivo sobre las poblaciones de moluscos en el mundo. En el estudio se informa que la disminución en la población de ostras está relacionada con la sobre-explotación de la especie y la destrucción de los arrecifes en donde se desarrollan en forma nativa estos moluscos.

Subida por: Imanol

Una sustancia del pepino de mar es anticancerígena

Fruto de un trabajo interdisciplinario financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Conicet y la Universidad de Buenos Aires, un equipo de investigadores argentinos descubrió que un compuesto aislado del  Psolus patagonicus  , una de las aproximadamente 1200 especies conocidas de pepino de mar, tiene la capacidad de inhibir la proliferación de células cancerosas obtenidas de tumores humanos de mama, de hígado y de pulmón. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista  Chemotherapy.

Subida por: Imanol

Científicos de varios países desvelan el misterio del melanoma

Un equipo internacional de investigadores y médicos ha descubierto cómo detecta y combate el sistema inmunitario los tumores como los melanomas. Su trabajo contribuirá a las investigaciones que se emprendan en el futuro para manipular los componentes del sistema inmunitario y obtener estrategias terapéuticas seguras y efectivas. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista Journal of Clinical Investigation.

Subida por: Imanol

Científicos italianos desarrollan vacuna contra el VIH que regenera el sistema inmunitario

Una vacuna contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana-Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-Sida), desarrollada en Italia, regenera al sistema inmunitario de los pacientes, informó el Instituto Superior de Sanidad (ISS). En un comunicado, el ISS confirmó la noticia publicada por la revista científica internacional Plos One, sobre los resultados positivos obtenidos con la vacuna en 87 pacientes de entre 18 y 58 años y también tratados con terapia antiretroviral (Haart).

Subida por: Imanol

Los hombres guapos y las mujeres bonitas son mas inteligentes

Contrario a lo que comunmente se dice o piensa de que alguien guapo es tonto, investigaciones realizadas en Gran Bretaña y Estados Unidos evidencian que tienen un coeficiente intelectual 14 puntos arriba de lo normal, publica el Daily mail.

El Estudio Nacional de Desarrollo Infantil en Reino Unido registró la apariencia física y la inteligencia intelectual de 17 mil 419 niños hasta una edad adulta temprana. Ahí, el experimento encontró que las mujeres físicamente atractivas tienen un coeficiente intelectual (CI) de 11.4 puntos por encima de la media, mientras que los hombres guapos un aumento de 13.6 puntos.

Subida por: Imanol

Un cerebro para sobrevivir

La vida del ser humano durante el Paleolítico era difícil. Como todos los seres de la prehistoria, los primeros hombres tuvieron que enfrentarse a peligros que los acechaban a cada momento y cambios climáticos que ponían en riesgo su supervivencia como especie.

Para colmo, el ser humano nunca se ha encontrado adecuadamente adaptado para vivir en cualquier medio natural porque sus defensas corpóreas son generalmente inferiores a las que poseen la mayor parte de los animales. El hombre no tiene un abrigo de piel semejante al del oso polar, para conservar el calor de su cuerpo en un ambiente frío. Su cuerpo no está especialmente adaptado para la huida, la defensa propia o la cacería. No tiene un color que lo proteja, como el tigre o el leopardo; ni una armadura, como la tortuga o el cangrejo; ni garras o pico, o un oído o vista agudos; tampoco posee alas para escapar o una gran fuerza muscular para atrapar presas de su tamaño o defenderse de ataques.

Sin embargo, la desventaja corporal del ser humano frente a la mayoría de los animales se compensa con un órgano invaluable: un cerebro grande y complejo. El cerebro constituye el centro de un extenso y delicado sistema nervioso. Gracias a este "equipo", el ser humano puede dar respuestas diferentes, apropiadas a una amplia variedad de objetos y condiciones exteriores que lo afecten. Como la mayor parte de los mecanismos de adaptación se encuentran localizados en el cerebro, cuando las condiciones exteriores cambian el ser humano puede adaptarse a ellas y garantizar así su supervivencia y multiplicación.

Las distintas especies humanas contaron con cerebros de distintos tamaños que dotaron al ser humano de la inteligencia necesaria para construir substitutos para la carencia de defensas corpóreas, como abrigos para el frío, armas para la defensa y cacería o habitaciones para refugiarse. Pero este proceso de aprendizaje y transmisión del conocimiento no fue continuo ni homogéneo, por eso pasaron miles de años antes de que la especie humana pudiera hacerse de rasgos culturales complejos, como el lenguaje articulado, la escritura, el uso de metales o el pensamiento religioso.

En el momento en que los seres humanos fueron capaces de evitar las catástrofes mediante la prudencia, la previsión y la habilidad, empezó a funcionar una nueva fuerza en el proceso de selección, algo muy semejante a lo que se denomina inteligencia humana.

Subida por. Imanol

lunes, 14 de febrero de 2011

La evolución del ser humano 8: Homo sapiens sapiens

Después del Neanderthal vino el Homo sapiens sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos los seres humanos modernos. Se han encontrado restos de los primeros miembros de esta rama en el Cercano Oriente y los Balcanes, fechados entre el 50 mil y el 40 mil antes de Nuestra Era. Quizá avanzaron hacia el norte y occidente a medida que retrocedía el hielo. Estos seres humanos también cruzaron el estrecho de Bering, penetrando así en el continente americano y llegaron a Australia hace unos 25 mil años.

Los Homo sapiens sapiens se extendieron por la Tierra más que ninguno de los primates anteriores. Un grupo prehistórico de esta especie fueron los hombres de Cro-Magnon (32 mil años), llamados así por la cueva cercana a la aldea de Les Eyzies, Francia, donde fueron hallados sus restos óseos. Los cro-magnones vivieron la última glaciación y aunque su cerebro no era mayor que el del hombre de Neanderthal, le dieron nuevos usos pues, entre otras cosas, hicieron y mejoraron muchos instrumentos y armas. Los cro-magnones son también los artistas más antiguos. El hombre actual no difiere básicamente ni en capacidad cerebral, ni en postura, ni en otros rasgos físicos, del modelo que la evolución había logrado en el hombre de Cro-Magnon.

Para los biólogos, todos los seres humanos formamos parte de la misma especie (Homo sapiens sapiens) aunque hay distintas razas. Las líneas generales de distribución racial se iniciaron en la Prehistoria. Desde el punto de vista físico se pueden reconocer por lo menos cuatro categorías raciales fundamentales: negroide, caucasoide, mongoloide, australoide.

Lo que dio al hombre moderno su control sobre la Tierra no fue su físico, sino su capacidad de aprovechar y transmitir a sus descendientes la información cultural por medio de su inteligencia.






 
Subida por: Imanol

La evolución del ser humano 7: Homo sapiens neanderthalis

Una o más subespecies del Homo erectus evolucionaron hasta llegar al Homo sapiens, un nuevo tipo físico. Los restos más antiguos del Homo sapiens tienen una edad entre 250 mil y 50 mil años. En sentido estricto se le denomina Homo sapiens neanderthalis: el hombre de Neanderthal. Recibe este nombre por el lugar dónde se encontró el primer cráneo que demostraba la existencia de su especie, en el valle de Neander, en Alemania.

Los hombres de Neanderthal tenían el cerebro de mayor tamaño y el cráneo distinto que del Homo erectus. Su mentón estaba hundido y su constitución era muy gruesa. Esta especie se encontró desde Europa occidental y Marruecos hasta China, pasando por Irak e Irán.

Los neanderthales estaban más capacitados y eran mentalmente más avanzados que ningún otro ser que hubiera habitado en la Tierra anteriormente. Esta especie humana vivió la última glaciación y se adaptó a ella construyendo hogares excavados en el suelo o en cavernas y manteniendo hogueras encendidas dentro de ellos. Los neanderthales que vivían en las zonas del norte de Europa fueron cazadores y se especializaron en atrapar a los grandes mamíferos árticos: el mamut y el rinoceronte lanudo, cuyos restos llevaban arrastrando hasta la entrada de sus cuevas, en donde los cortaban en pedazos.

Los hombres de Neanderthal se cubrían con pieles y disponían de mejores útiles de piedra que sus antepasados. Además realizaban una actividad novedosa: enterraban a sus muertos con gran esmero (p.e. en Asia se encontró un niño de Neanderthal enterrado entre un círculo de cuernos de animales). Los muertos no sólo eran enterrados cuidadosamente, sino que también el muerto era provisto de utensilios y comida. Es posible que los enterramientos y los vestigios de rituales en los que aparecen animales señalen los inicios de la religión. Tal vez creían ya en una especie de continuación de la vida después de la muerte.
El hombre de Neaderthal desapareció bruscamente, su lugar fue ocupado por los hombres modernos, hace unos 35 mil años.

Subida por: Imanol

La evolución del ser humano 6: Homo habilis y Homo erectus

En zonas del este de África se encontraron restos de otros homínidos que existieron al mismo tiempo que los Australopithecus, lo que viene a demostrar que esta especie de homínidos no era la única sobre la Tierra hace dos o tres millones de años. Como los homínidos que se encontraron parecen mucho más "hombres", se les ha puesto el nombre de Homo. La primera especie del género Homo apareció hace 2.5 millones de años y se dispersó gradualmente por Africa, Europa y Asia.

En sus primeras manifestaciones se le conoce como Homo habilis, y tenía una capacidad craneana de 680 cm3 y su altura alcanzaba el metro y 55 cms. Era robusto, ágil, caminaba erguido y tenía desarrollada la capacidad prensil de sus manos. Sabía usar el fuego, pero no producirlo, y se protegía en cuevas. Vivía de recolectar semillas, raíces, frutos y ocasionalmente comía carne.

La especie que se desarrolló posteriormente a esta se denomina Homo erectus, hace 1.5 millones de años. La diferencia fundamental del Homo erectus y los homínidos que lo antecedieron radica en el tamaño, sobre todo del cerebro. Su cuerpo es la culminación de la evolución biológica de los homínidos: era más alto, más delgado, capaz de moverse rápidamente en dos pies, tenía el pulgar más separado de la mano y su capacidad craneana llegó a ser de 1250 cm3. También fabricó herramientas, como el hacha de mano de piedra, y aprendió a conservar el fuego, aunque no podía generarlo. Los científicos creen que esta especie se propagó hacia el Norte, por Europa (hasta Francia) y Asia, durante 4 000 años. Esta especie duró diez veces más tiempo de la que lleva sobre la tierra el ser humano moderno. Entre los Homo erectus que se han encontrado restos están el "Hombre de Java" (700 mil años) y el "Hombre de Pekín" (400 mil años).


Subida por: Imanol

La evolución del ser humano 5: El género Homo


Arbol genealógico que representa la
posible evolución del hombre.
Hace algún tiempo, el diagrama
hubiera sido una línea recta,
pero en la actualidad los especialistas
 piensan que la situación fue más compleja.

La mayoría de los científicos aceptan que hay dos grandes grupos, o géneros, de homínidos en los últimos 4 millones de años. Uno de ellos es el género Homo, que apareció hace 2.5 millones de años y que incluye por lo menos tres especies: Homo habilis, Homo erectus, Homo sapiens. Uno de los grandes misterios de los estudiosos de la prehistoria es cuándo, cómo y dónde el género Homo remplazó a los Australopithecus.


Subida por: Imanol

La evolución del ser humano 4: Australopithecus

El Australopithecus es el homínido más antiguo que se conoce. Australopithecus quiere decir "simio sudafricano" y se estima su antigüedad hasta en 4 millones de años.

En 1925, el paleontólogo Raymond Dart descubrió el cráneo de un Australopithecus en Taung, al sur de África. El descubrimiento de este fósil, ancestro del ser humano e íntimamente relacionado con el mono, provocó polémica porque se encontró en África y hasta entonces se había fundado el origen del ser humano en Europa. En lugares cercanos a este descubrimiento se encontraron otras especies de Australopithecus (afarensis, africanus, robustus, boisei), que confirmaron el origen del hombre en África.


Sus restos demostraron que estos homínidos medían más de un metro de estatura y que sus caderas, piernas y pies se aparecían más a los de los seres humanos que a los de los simios. El cerebro se asemejaba al de estos animales y tenía un tamaño similar al del gorila. La mandíbula era grande y el mentón hundido. Caminaban erguidos y podían correr, a diferencia de los simios. Sus largos brazos acababan en manos propiamente dichas, con las yemas de los dedos planas, como las de los seres humanos. Se cree que estos seres eran carnívoros, pues a su alrededor se han encontrado huesos y cráneos que habían sido machacados para extraer el tuétano y los sesos.

Quizá la especie más famosa de Australopithecus es la Australopithecus afarensis, gracias al descubrimiento, en 1974 en Hadar, Etiopía, de los restos de Lucy, una joven mujer de la que se encontraron 52 huesos de un esqueleto semicompleto, con una edad aproximada de 3.2 millones de años. Esta especie trepaba árboles pero también podía caminar en dos pies. Durante mucho tiempo se pensó en Lucy como la abuela de la humanidad. Sin embargo, esta especie pudo haberse extinguido sin que a partir de ella se continuaran las ramas de la evolución humana.

Subida por: Imanol

La evolución del ser humano 3: Homínidos

Los límites que señalen el comienzo y el final de los distintos homínidos no son exactos, se calcula que aparecieron hace 4.5 millones de años y se extinguieron hace unos 2 millones de años. Durante mucho tiempo debieron coexistir diferentes tipos, y el final de una especie se entremezcló con las generaciones de otra en el transcurso de miles de años.

Los científicos distinguen entre varias especies de homínidos. Todos ellos comparten algunas características básicas:

Pueden mantenerse erguidos y caminar en dos pies
Tienen un cerebro relativamente grande en relación con el de los monos
Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite manipular objetos.

Subida por: Imanol

La evolución del ser humano 2:Los primates

Para los paleontologos el punto de inicio de la historia de la humanidad empezó con la aparición de los primates, hace unos 65 millones de años. Los primeros de ellos eran unos pequeños seres que empezaron a vivir en los árboles en lugar de permanecer en el suelo, como la mayoría de los mamíferos.
Entre las especies que pertenecen a los primates están, además del ser humano, los simios, monos y musarañas. Durante su desarrollo evolutivo, estos primates se hicieron de ciertos rasgos especiales: buena visión, manos con las que se pueden sujetar firmemente objetos y un cerebro relativamente grande.

Por pertenecer a la misma familia, las diferentes especies de primates, en especial monos y simios, guardan similitud con el ser humano. Según algunos estudiosos, el último ancestro común entre el ser humano y el chimpancé, nuestro primo más cercano, existió hace 6 ó 7 millones de años. Después de esta separación apareció el primer , el llamado Australopithecus, que posteriormente dio lugar al Homo habilis, el primer especímen del género Homo, al que pertenecemos los seres humanos modernos.

Los cambios en la biología de los primates que desembocaron en los primeros homínidos se dieron en África: en el Este y en el Sur. El cañon de Olduvai, en Tanzania, el noreste de Africa, es uno de los lugares donde se han encontrado los fósiles más antiguos que aportan datos sobre la historia evolutiva del ser humano.


Subida por: Imanol

La evolución del ser humano: La Era de los mamíferos

Se calcula que hace 180 millones de años, cuando aún dominaban los reptiles el planeta, aparecieron los primeros mamíferos sobre la Tierra. La multitud de especies de mamíferos que comenzaron a desarrollarse a partir de entonces eran muy diferentes a las que actualmente conocemos y muchas de ellas han desaparecido por completo.

Las cerca de 5 mil especies de mamíferos conocidos en la actualidad se agrupan en órdenes, como son: cetáceos, carnívos, marsupiales, roedores, desdentados, entre otros. De los distintos órdenes, los seres humanos, así como sus ancestros más lejanos, pertenecen al de los primates.






Subida por: Imanol

Los discos de formación planetaria pueden frenar a las estrellas


Astrónomos utilizando el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA han hallado evidencia de que los discos polvorientos o de material formador de planetas ejercen un tirón y ralentizan a las jóvenes estrellas de rápido giro a las que rodean.


Las jóvenes estrellas están llenas de energía, girando como peonzas en medio día o menos. Girarían aún más rápido pero algo las frena. Mientras los científicos habían teorizado que los discos formadores de planetas podrían al menos ser parte de la respuesta, demostrar esto había sido difícil hasta ahora.

Esta idea artística muestra un polvoriento
disco formador de planetas en órbita
alrededor de una girante y joven estrella.

“Sabíamos que algo debe estar manteniendo bajo control la velocidad de las estrellas”, decía la doctora Luisa Rebull, del Centro de Ciencia Spitzer de la NASA en Pasadena, California. “Los discos eran la respuesta más lógica, pero tuvimos que esperar al Spitzer para ver los discos”.
Los hallazgos son parte de una búsqueda para entender las complejas relaciones entre estrellas jóvenes y sus florecientes sistemas planetarios.

Las estrellas comienzan su vida como bolas de gas que se colapsan y giran más y más rápido mientras se encogen, como patinadores sobre hielo dando vueltas y contrayendo sus brazos. Mientras las estrellas dan vueltas rápidamente, el exceso de gas y polvo se achata en discos similares a tortitas en los alrededores. Se cree que el polvo y el gas de los discos se agrupan finalmente para formar planetas.

Las estrellas en desarrollo giran tan rápido que, si se dejasen sin control, nunca se contraerían del todo ni se convertirían en estrellas. Previamente al nuevo estudio, los astrónomos habían teorizado que los discos podrían estar ralentizando las estrellas súper-rápidas tirando sobre sus campos magnéticos. Cuando el campo de una estrella pasa a través de un disco, se piensa que se atasca como una cuchara en melaza. Esto traba la rotación de la estrella con respecto al disco que gira más despacio, así que la estrella en contracción no puede girar más rápido.

El equipo utilizó el Spitzer para observar casi 500 jóvenes estrellas en la nebulosa de Orión. Dividieron las estrellas entre de giro lento y rápido y determinaron que las de giro lento tienen cinco veces más probabilidades de tener discos que las rápidas.

Por último, la cuestión de cómo se relaciona la velocidad de rotación de la estrella con su capacidad para mantener planetas, recaerá sobre los cazadores de planetas. Por el momento, todos los planetas conocidos en el universo circundan estrellas que giran perezosamente. Y, debido a las limitaciones en la tecnología, los cazadores de planetas no han podido encontrar ningún planeta extrasolar alrededor de estrellas veloces.

Las operaciones científicas son llevadas a cabo en el Centro de Ciencia Spitzer en el Instituto de Tecnología de California. Caltech dirige el JPL para NASA.

Subida por: Imanol