Esta luna, la más grande de las que orbitan el planeta de los anillos, es el único, que como nuestro planeta, tiene una atmósfera abundante en nitrógeno y podría ser similar a la de una Tierra primitiva.
Un equipo de investigadores, principalmente norteamericanos, dirigidos por Elisabeth Turtle, fue quien analizó los datos enviados por la nave, que orbita Saturno desde 2005, y detectó que después de el paso de unas nubes de metano por el ecuador de Titán se observaban repentinas disminuciones del brillo en su superficie, que quedaba oscurecida.
![]() |
Imagen de Titán y su zona oscura |
Aunque estos cambios también podían deberse a fenómenos de vulcanismo o tormentas de viento, los científicos concluyeron, y así lo publican esta semana en la revista 'Science', que se trataba de grandes tormentas de metano, que llegaban a cubrir extensiones de 500.000 kilómetros cuadrados, casi como la Península Ibérica.
El modelo de los españoles -Ricardo Hueso y Agustín Sánchez-Lavega- indicaba que estas tormentas podían alcanzar los
Titán fue descubierta por el holandés Christian Huygens en 1655 y fue el español Josep Comas y Solà el primero que detectó que tenía atmósfera en 1908. Ahora se sabe que es densa y está dominada por el nitrógeno y metano. "Podría ser similar a la de
Gracias a la sonda Huygens se sabe que en Titán hay un fuerte efecto invernadero y cambios de estaciones, y también continentes, océanos, nubes y ríos. Pero en lugar de tener agua, tienen metano.
El astrónomo recuerda que el metano, con procesos fotoquímicos en la atmósfera, puede dar lugar a etano, aceileno y otros hidrocarburos, "moléculas que pueden desempeñar un papel relevante en la formación de aminoácidos y en el origen de la vida".
Subida por: Imanol
No hay comentarios:
Publicar un comentario