
Archipiélago montañoso alguna vez dominado por selvas tropicales templadas, Nueva Zelanda es una tierra de paisajes diversos, que alberga niveles extraordinarios de especies endémicas, incluido su representante más conocido, el kiwi. Ninguno de sus especies de mamíferos, anfibios o reptiles se encuentra en otra parte del mundo. Es interesante que los mamíferos terrestres endémicos sean especies de murciélagos. En la actualidad, las especies invasivas representan la amenaza más grave a la flora y la fauna de las islas de Nueva Zelanda. Cuando los europeos zarparon en Nueva Zelanda a inicios del siglo XIX, trajeron consigo 34 especies de mamíferos exóticos (incluidas comadrejas, conejos, gatos, cabras, armiños y hurones) y cientos de especies de plantas invasivas. Junto con el impacto de la caza (y la destrucción de los hábitats), los últimos 200 años han sido testigos de la extinción de aves, invertebrados, plantas, una especie de murciélago endémico y una de peces. Algunas otras especies sobreviven únicamente en poblaciones muy pequeñas en las islas mar adentro. La destrucción del hábitat, a través de la deforestación y el drenaje de los humedales, también es un problema. Este lugar conserva únicamente el 5% de su hábitat original.
3 - La Sonda

La Sonda cubre la parte oriental del archipiélago que comparten Indonesia y Malasia, un conjunto de cerca de 17.000 islas ecuatoriales, dominado por dos de las islas más grandes del mundo: Borneo y Sumatra. Su espectacular flora y fauna están sucumbiendo ante el crecimiento explosivo de la selvicultura industrial y el comercial animal internacional que exige especies de tigres, monos y tortugas para alimentación y medicina en otros países. Las poblaciones de orangutanes, que se encuentran únicamente en estos bosques, experimentan un drástico declive. Algunos de los últimos refugios de dos especies de rinocerontes de Asia sudoriental también se encuentran en las islas de Java y Sumatra. Como muchas áreas tropicales, los bosques son despejados para usos comerciales. La producción de caucho, aceite de palma y pulpa son tres de las fuerzas más destructivas que enfrenta la biodiversidad en La Sonda. En Sumatra, la extracción ilegal e insostenible de productos provenientes de los bosques, ya sean madereros o no, se expande por la alta demanda de China, Norteamérica y Japón. En la actualidad, únicamente cerca del 7% de la extensión original de bosques se conserva en condiciones casi intactas.
4 - Filipinas

Más de 7.100 islas se encuentran dentro de las fronteras de Filipinas, calificado como uno de los países con mayor riqueza biológica. Muchas especies endémicas están confinadas a fragmentos de bosque que cubren únicamente el 7% de la extensión original de este lugar. Esto incluye aproximadamente 6.000 especies de plantas y muchas especies de aves, como el águila de Filipinas (Pithecophaga jefferyi), la segunda especie de águilas más grande del mundo. El endemismo de anfibios es también inusualmente alto e impulsa a especies únicas como el tigre, la rana voladora ( Rhacophorus pardalis), que cuenta con adaptaciones especiales para planear, incluidas aletas adicionales de piel y tejidos entre los dedos para elevarse durante el vuelo. Filipinas es también uno de las áreas en mayor peligro de extinción. Históricamente se ha deforestado para obtener productos madereros y, en la actualidad, los bosques que quedan también se extraen para cultivar y suplir las necesidades de la creciente tasa de crecimiento del país y la extrema pobreza rural. El sustento de cerca de 80 millones de personas depende en gran medida de sus recursos naturales.
5 - Mata Atlántica

Se extiende a lo largo de la costa atlántica de Brasil y algunas partes de Paraguay, Argentina y Uruguay. También incluye el archipiélago de Fernando de Noronha y otras islas cerca de la costa brasilera. Alberga 20.000 especies de plantas, 40% de las cuales son endémicas. Sin embargo, se conserva menos del 10% de los bosques. Más de dos docenas de especies de vertebrados en peligro de extinción crítico se aferran a la supervivencia en la región, incluidos leones tamarinos y seis especies de aves, que están restringidas a una pequeña porción del bosque en la región nororiental de Brasil. Empezando con plantaciones de caña de azúcar, y después con cafetales, esta región ha venido perdiendo hábitats por cientos de años. Ahora, con el aumento de la expansión de Río de Janeiro y Sao Paulo, la Mata Atlántica está sometida a una gran presión debido a los problemas ligados a la urbanización. Cerca de 100 millones de personas e industrias que representan la mayoría de la producción económica del país, incluida manufactura, agricultura y ganadería, dependen de la parte del bosque que se conserva para el suministro de agua dulce.
6 - Las Montañas del Suroccidente de China

Estas montañas albergan una gran variedad de hábitats, incluida la flora de clima templado con mayor cantidad de especies endémicas en el mundo. El panda gigante en peligro de extinción (Ailuropoda melanoleuca), está prácticamente restringido a estos bosques en reducción, es la especie para conservación más representativa y emblemática. Las Montañas del Suroccidente de China también alimentan los sistemas fluviales más ricos en especies en Asia, incluidas varias vertientes del río Yangtze. La caza ilegal, el pastoreo excesivo y la recolección de leña son algunas de las principales amenazas a la biodiversidad de la región. La construcción de la represa más grande de la historia, Tres Gargantas, en el río Yangtze, ya comenzó a amenazar y continuará amenazando gravemente la biodiversidad de la región. Se planea la construcción de represas en todos los ríos principales, lo cual afectará los ecosistemas y el sustento de millones de personas. En conclusión, únicamente el 8% de la extensión original de este lugar se conserva en condiciones óptimas.
7 - Provincia Florística de California

Es una zona de clima similar al de las regiones mediterráneas y tiene los niveles altos de endemismo vegetal característico de estas regiones. Es hogar de la gigante secuoya, el organismo viviente más grande del planeta, y algunos de los últimos ejemplares del cóndor californiano, el ave más grande de Norteamérica. De hecho, es el área más extensa de cría de aves en Estados Unidos. Algunas de las especies de mamíferos grandes, que alguna vez habitaron esta tierra, están extintas, incluido el oso pardo (Ursus arctos), que aparece en la bandera de California y ha sido símbolo del estado por más de 150 años. La destrucción de las selvas ocasionada por la agricultura comercial es una gran amenaza para la región, puesto que genera la mitad de los productos agrícolas utilizados por los consumidores estadounidenses. Este lugar también está seriamente amenazado por la expansión de las áreas urbanas, la contaminación y la construcción vial, factores que acreditan a California como uno de los cuatro estados con la ecología más deteriorada del país. En la actualidad, se conserva cerca del 10% de de la vegetación original casi intacta.
Otros bosques amenazados
Bosques Costeros de África Oriental
Aunque pequeños y fragmentados, los bosques sobrevivientes que conforman este grupo albergan niveles asombrosos de biodiversidad. Debido a la mala calidad de los suelos y a la tendencia de crecimiento de la población, la agricultura de subsistencia y comercial siguen consumiendo cada vez más el hábitat natural de la región, en el que únicamente se conserva el 10% de los bosques originales.
Madagascar y las Islas del Océano Índico
Este lugar es un ejemplo vivo de la evolución de las especies en aislamiento. Se estima que sólo el 10% del hábitat original de estas islas se conserva. En Madagascar, la protección de los bosques restantes es de gran importancia dado que, aunque la nación es rica en recursos de agua dulce, cerca de la mitad de la población no tiene un acceso adecuado a su suministro.
Afromontañas Orientales
Las montañas que lo conforman están diseminadas por toda la costa oriental de África, desde Arabia Saudí en el Norte hasta Zimbabwe en el Sur. En la actualidad se conserva únicamente el 11% del hábitat original.
Subida por: Imanol
No hay comentarios:
Publicar un comentario